El rol de la asociatividad en la denominación de origen del bocadillo veleño colombiano como estrategia de competitividad
Resumen
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Alburquerque, F. (2004). Sistemas productivos locales: una mirada desde la política económica local para la generación de empleo. Seminario Cepal. Buenos Aires.
Aranda, Y., Gómez, A. & Ramos, E. (2014). Tipificación de los vínculos productos típicos – territorio: una metodología con aplicación empírica en productos agroalimentarios de la región andina de Colombia. Agroalimentaria, 20(38).
Becattini, G. (1962). Il concetto di industria e la teoría del valore. Turín: Boringhieri.
Brooking, A. (1996). Intellectual Capital, Asset for the Third Millenium Enterprise. International Thomson Business Press. London.
Caldentey, P. & Gómez, A. (1996). Productos típicos territorio y competitividad. Agricultura y sociedad.
Díaz, I. (2011). Denominaciones de origen e indicaciones geográficas como garantía de calidad. España.
Enrique, C. (2002). El Salvador: la asociatividad empresarial entre pymes. San Salvador: Iberpyme. Recuperado de http://www.iberpymeonline.org/noticias. asp?step=1&id=147.
Espejel, J., Fandos, C. & Flavian, C. (2007). La importancia de las denominaciones de origen protegidas para indicadores de calidad para el comportamiento del consumidor. El caso del aceite de oliva del Bajo Aragón. Zaragoza: Universidad de Zaragoza.
Hernández, R., Collado, C. & Baptista, P. (2008). Metodología de la investigación (4ª. ed.).
Kaplan, R. & Norton, D. (2000). Cuadro de mando integral. Barcelona: Gestión 2000.
Lozano, A., Samper, L. & García, J. (2011). Simposio mundial sobre indicaciones geográficas. Lima: Indecopi.
Manrique, O. (2013). Verdades en las iniciativas de clúster en el departamento de Santander. I+D Revista de Investigaciones, 1(2), 30 - 41.
Marshall, A. (1920). Principles of Economics. London: Macmillan.
Ohmae, K. (1983). La mente del estratega: el triunfo de los japoneses en el mundo de los negocios. Bogotá: Mc Graw Hill.
Pérez, C. (1992). La modernización industrial en América Latina y la herencia de la sustitución de importaciones. Ottawa.
Porter, M. (1991). La ventaja competitiva de las naciones (p. 163). Buenos Aires: Argentina S.A.
Porter, M. (2002). Ventaja Competitiva. México: Continental. Porter, M. (2003). Clusters, Convergence and Economic Performance. New York: Regional Studies.
Romo, D. & Musik, G. (2005). Sobre el Concepto de Competitividad (pp. 202-201). Bogotá: Comercio Exterior.
Rosales, R. (1997). La Asociatividad como estrategia de fortalecimiento de las PyMes. México: Universidad de Texas Bueno.
Vázquez, A. (1998). Desarrollo endógeno. Conceptualización de la dinámica de las economías urbanas y regionales. Cuadernos del Cendes, (38).
Vázquez, C. & Valverde, F. (2011). Las Indicaciones geográficas y las denominaciones de origen: Régimen contractual de los beneficiarios con una indicación geográfica o denominación de origen y las ventajas que trae consigo el sometimiento a un régimen contractual organizado. Santiago, Chile: Universidad de Chile.
DOI: https://doi.org/10.33304/revinv.v09n1-2017003
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Universidad de Investigación y Desarrollo - UDI Calle 9 N° 23-55 PBX +57 76 352525 Ext 214 Bucaramanga, Santander, Colombia. Email: revistadeinvestigaciones@udi.edu.co