Valorando la RSE por los stakeholders-internos: caso sector de la construcción en Bucaramanga
Resumen
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Aguilera, A. & Puerto, P. (2012). Crecimiento empresarial basado en la Responsabilidad Social. Pensamiento & Gestión, (32), 1-26.
Accinelli, E. & de la Fuente, J. (2013). Responsabilidad social corporativa, actividades empresariales y desarrollo sustentable: Modelo matemático de las decisiones en la empresa. Contaduría y Administración, 58(3), 227-248.
Bateman, S. & Snell, A. (2005). Administración: Un nuevo panorama competitivo (4ª. ed., pp.147, 150-151). México: McGraw-Hill/Interamericana.
Bencardino, M. (2012). Estadística y Muestreo. Bogotá: ECOE Ediciones Ltda.
Bestratén, M. & Pujol, L. (2004). Responsabilidad social de las empresas (I y II). Notas Técnicas de Prevención-NTP, (643).
Caamaño, A. (2012). Responsabilidad social empresarial e implicaciones para el trabajo social. Recuperado de http://gredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/122130/3/TG_Caama%C3%B1oRueda_Responsabilidad.pdf
Correa, E., Flynn, S. & Amit, A. (2004). Responsabilidad social corporativa en América Latina: una visión empresarial. United Nations Publications.
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (2016). Proyecto de investigación del sector de la construcción de edificaciones en Colombia. Recuperado de http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/pib_const/Bol_ieac_Itrim16.pdf
ETHOS. (2011). Indicadores de Responsabilidad Social Empresarial. Recuperado de http://www1.ethos.org.br/EthosWeb/arquivo/0-Abbe2011_Indic_ETHOS_ESP.pdf
Fernández, P. (2009). La Investigación Cualitativa. Sistema.
García, T., Llarena, R., Chaín, P., Contreras, S., Méndez, S., Herrerías, A., & Reyna, L. (2016). Implementación de iniciativas de Responsabilidad Social en las pequeñas y medianas empresas: construcción de un instrumento de medición de RSE en Las Pymes mexicanas. Revista Global de Negocios, 4(5), 21-38. Recuperado de http://www.theibfr2.com/RePEc/ibf/rgnego/rgn-v4n6-2016/RGN-V4N6-2016-2.pdf
Guédez, V. (2008). Ser confiable responsabilidad social y reputación empresarial. Planeta.
Jiménez, R., Alcaraz, A. & Leco, C. (noviembre, 2015). La educación como factor de desarrollo social, de los stakeholders obreros de la empresa manufacturera de calzado en el municipio de León, Guanajuato. 20 Encuentro Nacional sobre Desarrollo Regional en México. Amecider-CRIM, UNAM: Cuernavaca.
Kowszyk, Y., Covarrubias, A. & García, L. (2011). El estado de la responsabilidad social empresarial en América Latina 2011: Percepciones de los consumidores y ejecutivos de empresas. In Red Forum Empresa.
Mendoza, J. (2013). Uso de las tecnologías de la información y comunicación en los procesos de la cadena de valor en las empresas del sector cacaotero. Revista Economía y Administración, 4, 17-29.
Meza, A. (2011). Indicadores sobre responsabilidad Social Corporativa. Recuperado de direccionestrategica.itam.mx/wpcontent/.../06/IndicadoresRSCOK.doc
McWilliams, A., Siegel, S. & Wright, M. (2006). Corporate social responsibility: International perspectives. Recuperado de http://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=900834
Navarro, F. (2012). Responsabilidad social corporativa. Madrid: ESIC Editorial.
Perlines, H. (2015). El efecto mediador de la RSE en la relación de la orientación emprendedora y el desempeño de las cooperativas agroalimentarias. CIRIEC, (85), 1-29. Recuperado de https://www.researchgate.net/profile/Felipe_Hernandez-Perlines/publication/288511799_El_efecto_mediador_de_la_RSE_en_la_relacion_de_la_orientacion_emprendedora_y_el_desempeno_de_las_cooperativas_agroalimentarias/links/56c0c6a308aeedba05647dc6.pdf
Revilla, G. & Fernández, R. (2011). La gestión de los grupos de interés (stakeholders) en la estrategia de las organizaciones. Economía Industrial, (381), 71-76.
Ríos, G. (2013). Responsabilidad social y gestión del conocimiento como estrategias de gestión humana. Estudios Gerenciales, 29(126), 110-117.
Solano, D. (2005). Responsabilidad Social Corporativa: qué se hace y qué debe hacerse. Cuadernos de Difusión, 10(18-19), 163-165.
Silos, J. & Galiano, P. (2011). Informe Forética 2011. Evolución de la responsabilidad social de las empresas en España. Madrid: Forética.
Suárez, P. (2011). Responsabilidad social empresarial del Ecuador casos de aplicación. (Tesis de pregrado). Universidad de Cuenca, Cuenca, Ecuador.
Ulloque, I. & Berrío, M. (2014). Diseño de un programa de responsabilidad social empresarial dirigido al público interno de la Agencia de Aduanas Gama SA Nivel 1. (Disertación Doctoral), Universidad de Cartagena.
Unión Europea. (2001). Libro verde: fomentar un marco europeo para la responsabilidad social de las empresas. Bruselas: Comisión de las Comunidades Europeas. Recuperado de www.europa.eu.int/comm/off/green/index-es.htm
Yfarraguirre, L. (2014). Necesidad de Indicadores de Medición de la Responsabilidad Social en las Universidades. Daena: International Journal of Good Conscience, 91(1), 142-157.
DOI: https://doi.org/10.33304/revinv.v09n1-2017010
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Universidad de Investigación y Desarrollo - UDI Calle 9 N° 23-55 PBX +57 76 352525 Ext 214 Bucaramanga, Santander, Colombia. Email: revistadeinvestigaciones@udi.edu.co