Emprendimiento sostenible: una opción para el crecimiento local
Resumen
Palabras clave
Referencias
Alizo, M. & Escalona, M. (2012). Factores claves de gestión económica estratégica del emprendimiento tipo Pyme, vinculados al mercado en Venezuela. Cuadernos del Cendes. 29(79), 21–55.
Ariza, H. M. (2015). Revisitando estrategias de sostenibilidad de las empresas a través de una visión sistémica empresarial. I+ D Revista de Investigaciones, 5(1), 23–42.
Ascanio, J. G. A., & Carrascal, M. P. (2013). Caracterización de la actividad económica empresarial de la ciudad de Ocaña. I+ D REVISTA DE INVESTIGACIONES, 2(2), 6–19.
Carrizo, F. (2009). Fomento de la cultura emprendedora e innovadora entre el alumnado universitario del campus politécnico de Gijón. Fórum Calidad, 177.
Crals, E. & Vereeck, L. (2005). The affordability of sustainable entrepreneurship certification for SMEs. International Journal of Sustainable Development & World Ecology, 12(2), 173-183. doi:10.1080/13504500509469628
Chirinos, Y. & Pérez, C. (2016). La Responsabilidad Social Universitaria: emprendimiento sostenible como impacto de intervención en comunidades vulnerables. Revista EAN, (81), 91-110.
Chrinos, Y., Martinez, C. & Meriño, V. (2017) El emprendimiento sostenible como generador de conocimiento en las PYMES. En Meriño, V.,
Chirinos Y., Camejo. L., & Martinez, C. (Ed.) Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisiplinaria. (36 – 58). Coro. Venezuela: Sello Editorial Alonso Gamero.
Dean, T. & McMullen, J. (2007). Toward a theory of sustainable entrepreneurship: Reducing environmental degradation through entrepreneurial action. Journal of Business Venturing, 22(1), 50-76. doi:10.1016/j.jbusvent.2005.09.003
Fomichella, J. (2012). Los procesos administrativos y gerenciales. Caracas. Venezuela. Panapo.
Global Entrepreneurship Monitor GEM (2006). Portal dedicado al estudio empresarial, Reporte Región Caribe Colombia -2013, ISBN: 978-958-741-392-2
Hernández, R; Fernández, C. & Baptista L. (2003). Metodología de la Investigación. 3era ed. México: McGraw Hill Interamericana.
Iborra, M; Das, A; Dolz, C & Ferrer, C. (2008). Fundamentos de dirección de empresas conceptos y habilidades directivas. Madrid. España. Thomson.
Johnson, G; Scholes, K. & Richard, W. (2010). Fundamentos de estrategia. 11ava ed. Madrid. España. Pearson Educación.
Kantis, H. (2008). Aportes para el diseño de Programas Nacionales de Desarrollo Emprendedor en América Latina. Banco Interamericano de Desarrollo. Vicepresidencia de sectores y conocimiento sector social división de ciencia y tecnología. Notas Técnicas IDB-TN-132. Recuperado de: http://services.iadb.org/wmsfiles/products/Publications/35166775.pdf
Lederman, D. Messina, J. Pienknagura, S. & Rigolini, J. (2014). El emprendimiento en América Latina: muchas empresas y poca innovación. Washington, DC: Banco Mundial. doi:10.1596/978-1-4648-0284-3.
Moriano, J., Palací, F. & Morales, J. (2006). El perfil psicosocial del emprendedor universitario, Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 22(1) 75-99. Recuperado de: file:///C:/Users/DOC-B1~1/AppData/Local/Temp/332-665-1-SM.pdf
Nuez, M. & Górriz, C. (2008). El emprendedor y la empresa: una revisión teórica de los determinantes a su constitución. Acciones e Investigaciones sociales, (26), 5-44. Recuperado de file:///C:/Users/DOC-B1~1/AppData/Local/Temp/Dialnet-ElEmprendedorYLaEmpresa-2975142.pdf
Pacheco, Y., Molina, Y. & Arévalo J. (2017). Los roles gerenciales de Mintzberg: Una evidencia empírica en la universidad. I+D Revista de Investigaciones 10(2). Recuperado de: file:///C:/Users/DOC-B1~1/AppData/Local/Temp/139-547-1-PB.pdf
Rodríguez, D. (2016). Emprendimiento sostenible, significado y dimensiones. Revista Katharsis, (21), 419-448. Recuperado de: file:///C:/Users/Usuario/AppData/Local/Temp/Dialnet-EmprendimientoSostenibleSignificadoYDimensiones-5850542.pdf
Rojas, D., Chirinos, Y. & Garces G. (2017). El nuevo reto de la gerencia del talento humano los empleados tóxicos. En Meriño, V., Chirinos Y., Camejo. L. & Martinez, C. (Ed.) Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisiplinaria. (73 – 103). Coro. Venezuela: Sello Editorial Alonso Gamero.
Sabino, C. (2014). El proceso de investigación. Guatemala: Episteme
Senge, P. (2011). La quinta disciplina: el arte y la práctica de la organización abierta al aprendizaje. Madrid: Granica.
Schaltegger, S. & Wagner, M. (2011). Sustainable entrepreneurship and sustainability innovation: categories and Interactions. Business Strategy and the Environment, 237, 222-237. doi:10.1002/bse.682
Vainrub, R. (2005). Convertir sueños en realidades. Una guía para emprendedores, 3a. ed., Caracas Venezuela: IESA.
Thurik, R., Wennekers, S., & Uhlaner, L. (2002). Entrepreneurship and economic performance: a macro perspective. International Journal of Entrepreneurship Education, 1(2), 157-179 Recuperado de: file:///C:/Users/Usuario/AppData/Local/Temp/EntrepreneurshipandEconomicPerformance_2002.pdf
DOI: https://doi.org/10.33304/revinv.v11n1-2018009
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Universidad de Investigación y Desarrollo - UDI Calle 9 N° 23-55 PBX +57 76 352525 Ext 214 Bucaramanga, Santander, Colombia. Email: revistadeinvestigaciones@udi.edu.co