Propuesta para enseñar inglés en preescolar a partir del análisis realizado en dos instituciones educativas de Santander.

Autores/as

  • Miguel Fernando Pérez-Calderón Universidad Autónoma de Bucaramanga
  • Gustavo Alfonso Villamizar-Acevedo Universidad Pontificia Bolivariana

DOI:

https://doi.org/10.33304/revinv.v12n2-2018001

Palabras clave:

psicolingüística, enseñanza del inglés, preescolar, lengua extranjera, segunda lengua

Resumen

La presente investigación, de carácter cualitativo, tuvo como objetivo analizar el proceso desarrollado para la enseñanza del inglés en el nivel de transición en dos instituciones educativas de Santander, para a partir de allí formular una propuesta de enseñanza. Para su cumplimiento se solicitó autorización de dos colegios ubicados en Floridablanca (Santander), uno público y el otro privado, previó al aval, se realizó una búsqueda bibliográfica, que posibilitó la creación de cinco categorías deductivas, y una inductiva. A partir de ella se diseñaron los instrumentos para recoger la información, los cuales se aplicaron a dos profesoras de transición, una del sector público y la otra del privado, que tienen a su cargo la enseñanza del inglés. desde las categorías deductivas los datos recopilados permitieron dar cuenta que: ambas profesoras siguen una planeación, difieren en el valor que dan al manejo de la lengua materna, por parte de los niños, como insumo para aprender una segunda lengua, como estrategias de enseñanza corrigen constantemente la pronunciación y difieren en el uso de recursos tecnológicos. Como categoría inductiva emergió la relacionada con estrategias de enseñanza construida a partir del uso de recursos tecnológico y la lectura de historias. A partir del análisis de la información y como aporte a la enseñanza del inglés en preescolar se estructuró una propuesta didáctica.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Ander-Egg, E. (2003). Métodos y técnicas de investigación social IV, técnicas para la recogida de datos e información. Buenos Aires: Lumen Humanitas.

Angarita, N. (2010). Las canciones en ingles como recurso pedagogico para elmejoramiento de la pronunciacion de la lengua inglesa en losestudiantes del grado noveno del Colegio San Fernando de laciudad de Valledupar. Trabajo de Grado para optar el titulo de Especialista en Educaciòn, Universidad Mariana, Valledupar (Colombia).

Astudillo , S. (2015). Diseño de una unidad didáctica para la enseñanza del inglés como lengua extranjera utilizando el storytelling para el desarrollo de la competencia comunicativa y del pensamiento crítico en niños de grado transición (Tesis de pregrado) Universidad del Valle, Calí (Colombia) Recuperado de http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/9043/1/CB-0434001.pdf

Beke, R. (2015). Inglés en la educación secundaria pública en Venezuela. En E. Zeuch & M. Gregson (Coords.). La enseñanza del inglés en la escuela pública venezolana: evidencias, experiencias y perspectivas (47-76). Caracas: British Council.

Cadena, M., & Lequizamón, Y. (2010). Improving spelling skills in kindergardeners through Jclic activities (Tesis de maestía). Universidad de la Sabana. Chía (Colombia) . Recuperado de https://intellectum.unisabana.edu.co/handle/10818/3194

Carbajal, R. (2015). Guía para el docente de la enseñanza del inglés como segunda lengua. Realidad y Reflexión, 15 (41), 43-57.

Chacon , M. (2011). Material Complementario para el curso Inglés para Educadores de Preescolar. Madrid: UNED.

Díaz, L., Torrico, U., Martinez, M., & Varela, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación Educación Médica, 2 (7), 162-167.

Eurydice. (2012). cifras claves de la enseña de lenguas en los centros escolares de Europa. Madrid: EACEA.

Fandiño, Y.; Bermúdez, J. & Lugo, V. (2015). Retos del Programa Nacional de bilingüismo. Colombia Bilingüe. Educación y Educadores, 15(3), 363-382.

Fleta, M. (2006). Aprendizaje y técnicas de enseñanza del inglés en la escuela. Encuentro, 16, 51-62.

Frias, X. (2002). Introducción a la psicolingüistica. Recuperado de www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/rehabilitacion-logo/introduccion_a_la_psicolinguistica.pdf.

García, S. E., & González, J. I. (2015). La universidad educa para la libertad. Reflexiones de un humanismo personalista. I+ D REVISTA DE INVESTIGACIONES, 5(1), 108–123. Retrieved from http://www.udi.edu.co/revistainvestigaciones/index.php/ID/article/view/11

Hernandez, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2010). Metodología de la investigación. Mexico DF: Mc Graw-Hill.

Huennekens, M., & Xu, Y. (2010). Effects of a Cross-Linguistic Storybook Intervention on the Second Language Development of Two Preschool English Language Learners. Early Childhood Education Journal, 38, 19-26.

ICFES. (2014). www.icfesinteractivo.gov.co. Recuperado de www.icfesinteractivo.gov.co: http://www.icfesinteractivo.gov.co/historicos/

Jara, P., Medina, E., & Meneses, M. (2010). Perfil de habilidades psicolingüísticas y lingüísticas en niños de 4 a 5.11 años con antecedente de prematurez extrema. (Tesis de pregrado) Universidad de Chile, Santiago de Chile. Recuperado de http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/114159

Kinnear, T. y Taylor, J. (1998). Investigación de mercados. Un enfoque aplicado. Colombia: McGraw-Hill.

Kuhl, P. (2010). Brain mechanisms in early language acquisition. Neuron 67, 713-727.

Mayoral, P. (2016). Estrategias didácticas para la enseñanza del idioma inglés a niños de preescolar: el caso de un colegio en Colima, México. (Tesis de doctorado). Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente.(México). Recuperado de https://rei.iteso.mx/handle/11117/3790

MEN . (6 de octubre de 2015). mineducacion . Recuperado de mineducacion: http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/w3-article-354233.html

MEN. (2010). Serie lineamientos curriculares preescolar. Bogota: Ministerio de Educación Nacional.

Méndez, G. (2002). Formación de profesores de inglés de escuelas preescolares y primarias (tesis de maestría). Universidad de Colima.México. Recuperado de http://digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Guadalupe%20Socorro%20Mendez%20Flores.pdf

Muñoz, C. & López, D. (2003). Aprendizaje temprano de una segunda lengua. Encuentro, 13-14, 169-175.

Navarro,B. (2010). Adquisición de la primera y segunda lengua en aprendientes en edad infantil y adulta. Revista Semestral de Iniciación a la Investigación en Filología. 2, 115–128

Ozonas, L. & Pérez, A. (2005) La entrevista semiestructurada. Notas sobre una práctica metodológica desde una perspectiva de género. La Aljaba. 9,198-203.

Pérez, T. (2015). Inglés en el sector público: la situación actual en las escuelas primarias de Venezuela. . En E. Zeuch & M. Gregson (Coords.). La enseñanza del inglés en la escuela pública venezolana: evidencias, experiencias y perspectivas (13-46). Caracas: British Council.

Piaget, J. (1969). Seis estudios de psicología. Barcelona: Planeta.

Puello, D., & Fernández, M. (2013). Sistema para la detección de estilos de aprendizaje. I+ D REVISTA DE INVESTIGACIONES, 1(2), 42–49.

Reyes, E. (2005). El aprendizaje de una lengua extranjera en el aula de educación infantil . Recuperado de http://aulainfantil.grao.com/revistas/aula-infantil/27, 17-18

Rodao, E. (2010). Hacía el diseño de una propuesta pedagógica para la enseñanza de inglés a niños de 3 a 5 años del centro de desarrollo integral: “Semillas de Vida”.(Tesis de Pregrado) Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá (Colombia). Recuperado de repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/5922/tesis700.pdf;jsessionid=FD0BF594098AB383CAAAD1DEEA941471?sequence=1

Rodríguez, G., Gil, J., & Garcia , E. (1996). Metodología de la investigación cualitativa . Granada: Aljibe.

Silva, O. (2005). ¿Hacia dónde va la lingüística? Forma y función 18, 229-249.

Torres Santomé, Jurjo (1998). “Elaboración de unidades didácticas integrales” en Globalización e interdisciplinariedad: el curriculum integrado, Madrid: Morata. p. 220

Simanca, F. A., Porras, A. A., Garrido, F. B., & Hernández, P. C. (2017). Implementación de herramientas tecnológicas en los procesos de enseñanza- aprendizaje de los triángulos. I+ D Revista de Investigaciones, 10(2), 79–88

Werker, J., & Byers-Heinlein, K. (2008). Bilingualism in infancy; first steps in perception and comprehension. Trends in Cognitive Sciences, 12 (4), 144-151.

Descargas

Publicado

2018-05-16

Cómo citar

Pérez-Calderón, M. F., & Villamizar-Acevedo, G. A. (2018). Propuesta para enseñar inglés en preescolar a partir del análisis realizado en dos instituciones educativas de Santander. I+D Revista De Investigaciones, 12(2), 6–18. https://doi.org/10.33304/revinv.v12n2-2018001

Número

Sección

Artículo vol. 12