Propuesta para enseñar inglés en preescolar a partir del análisis realizado en dos instituciones educativas de Santander.
Resumen
Palabras clave
Referencias
Ander-Egg, E. (2003). Métodos y técnicas de investigación social IV, técnicas para la recogida de datos e información. Buenos Aires: Lumen Humanitas.
Angarita, N. (2010). Las canciones en ingles como recurso pedagogico para elmejoramiento de la pronunciacion de la lengua inglesa en losestudiantes del grado noveno del Colegio San Fernando de laciudad de Valledupar. Trabajo de Grado para optar el titulo de Especialista en Educaciòn, Universidad Mariana, Valledupar (Colombia).
Astudillo , S. (2015). Diseño de una unidad didáctica para la enseñanza del inglés como lengua extranjera utilizando el storytelling para el desarrollo de la competencia comunicativa y del pensamiento crítico en niños de grado transición (Tesis de pregrado) Universidad del Valle, Calí (Colombia) Recuperado de http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/9043/1/CB-0434001.pdf
Beke, R. (2015). Inglés en la educación secundaria pública en Venezuela. En E. Zeuch & M. Gregson (Coords.). La enseñanza del inglés en la escuela pública venezolana: evidencias, experiencias y perspectivas (47-76). Caracas: British Council.
Cadena, M., & Lequizamón, Y. (2010). Improving spelling skills in kindergardeners through Jclic activities (Tesis de maestía). Universidad de la Sabana. Chía (Colombia) . Recuperado de https://intellectum.unisabana.edu.co/handle/10818/3194
Carbajal, R. (2015). Guía para el docente de la enseñanza del inglés como segunda lengua. Realidad y Reflexión, 15 (41), 43-57.
Chacon , M. (2011). Material Complementario para el curso Inglés para Educadores de Preescolar. Madrid: UNED.
Díaz, L., Torrico, U., Martinez, M., & Varela, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación Educación Médica, 2 (7), 162-167.
Eurydice. (2012). cifras claves de la enseña de lenguas en los centros escolares de Europa. Madrid: EACEA.
Fandiño, Y.; Bermúdez, J. & Lugo, V. (2015). Retos del Programa Nacional de bilingüismo. Colombia Bilingüe. Educación y Educadores, 15(3), 363-382.
Fleta, M. (2006). Aprendizaje y técnicas de enseñanza del inglés en la escuela. Encuentro, 16, 51-62.
Frias, X. (2002). Introducción a la psicolingüistica. Recuperado de www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/rehabilitacion-logo/introduccion_a_la_psicolinguistica.pdf.
García, S. E., & González, J. I. (2015). La universidad educa para la libertad. Reflexiones de un humanismo personalista. I+ D REVISTA DE INVESTIGACIONES, 5(1), 108–123. Retrieved from http://www.udi.edu.co/revistainvestigaciones/index.php/ID/article/view/11
Hernandez, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2010). Metodología de la investigación. Mexico DF: Mc Graw-Hill.
Huennekens, M., & Xu, Y. (2010). Effects of a Cross-Linguistic Storybook Intervention on the Second Language Development of Two Preschool English Language Learners. Early Childhood Education Journal, 38, 19-26.
ICFES. (2014). www.icfesinteractivo.gov.co. Recuperado de www.icfesinteractivo.gov.co: http://www.icfesinteractivo.gov.co/historicos/
Jara, P., Medina, E., & Meneses, M. (2010). Perfil de habilidades psicolingüísticas y lingüísticas en niños de 4 a 5.11 años con antecedente de prematurez extrema. (Tesis de pregrado) Universidad de Chile, Santiago de Chile. Recuperado de http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/114159
Kinnear, T. y Taylor, J. (1998). Investigación de mercados. Un enfoque aplicado. Colombia: McGraw-Hill.
Kuhl, P. (2010). Brain mechanisms in early language acquisition. Neuron 67, 713-727.
Mayoral, P. (2016). Estrategias didácticas para la enseñanza del idioma inglés a niños de preescolar: el caso de un colegio en Colima, México. (Tesis de doctorado). Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente.(México). Recuperado de https://rei.iteso.mx/handle/11117/3790
MEN . (6 de octubre de 2015). mineducacion . Recuperado de mineducacion: http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/w3-article-354233.html
MEN. (2010). Serie lineamientos curriculares preescolar. Bogota: Ministerio de Educación Nacional.
Méndez, G. (2002). Formación de profesores de inglés de escuelas preescolares y primarias (tesis de maestría). Universidad de Colima.México. Recuperado de http://digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Guadalupe%20Socorro%20Mendez%20Flores.pdf
Muñoz, C. & López, D. (2003). Aprendizaje temprano de una segunda lengua. Encuentro, 13-14, 169-175.
Navarro,B. (2010). Adquisición de la primera y segunda lengua en aprendientes en edad infantil y adulta. Revista Semestral de Iniciación a la Investigación en Filología. 2, 115–128
Ozonas, L. & Pérez, A. (2005) La entrevista semiestructurada. Notas sobre una práctica metodológica desde una perspectiva de género. La Aljaba. 9,198-203.
Pérez, T. (2015). Inglés en el sector público: la situación actual en las escuelas primarias de Venezuela. . En E. Zeuch & M. Gregson (Coords.). La enseñanza del inglés en la escuela pública venezolana: evidencias, experiencias y perspectivas (13-46). Caracas: British Council.
Piaget, J. (1969). Seis estudios de psicología. Barcelona: Planeta.
Puello, D., & Fernández, M. (2013). Sistema para la detección de estilos de aprendizaje. I+ D REVISTA DE INVESTIGACIONES, 1(2), 42–49.
Reyes, E. (2005). El aprendizaje de una lengua extranjera en el aula de educación infantil . Recuperado de http://aulainfantil.grao.com/revistas/aula-infantil/27, 17-18
Rodao, E. (2010). Hacía el diseño de una propuesta pedagógica para la enseñanza de inglés a niños de 3 a 5 años del centro de desarrollo integral: “Semillas de Vida”.(Tesis de Pregrado) Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá (Colombia). Recuperado de repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/5922/tesis700.pdf;jsessionid=FD0BF594098AB383CAAAD1DEEA941471?sequence=1
Rodríguez, G., Gil, J., & Garcia , E. (1996). Metodología de la investigación cualitativa . Granada: Aljibe.
Silva, O. (2005). ¿Hacia dónde va la lingüística? Forma y función 18, 229-249.
Torres Santomé, Jurjo (1998). “Elaboración de unidades didácticas integrales” en Globalización e interdisciplinariedad: el curriculum integrado, Madrid: Morata. p. 220
Simanca, F. A., Porras, A. A., Garrido, F. B., & Hernández, P. C. (2017). Implementación de herramientas tecnológicas en los procesos de enseñanza- aprendizaje de los triángulos. I+ D Revista de Investigaciones, 10(2), 79–88
Werker, J., & Byers-Heinlein, K. (2008). Bilingualism in infancy; first steps in perception and comprehension. Trends in Cognitive Sciences, 12 (4), 144-151.
DOI: https://doi.org/10.33304/revinv.v12n2-2018001
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
URL de la Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.0/
Universidad de Investigación y Desarrollo - UDI Calle 9 N° 23-55 PBX +57 76 352525 Ext 214 Bucaramanga, Santander, Colombia. Email: revistadeinvestigaciones@udi.edu.co