Calidad en la atención en el Sistema de Salud en Bucaramanga y su área metropolitana
Resumen
Palabras clave
Referencias
Calderón, C. (2019). Atención primaria de salud: por qué, dónde y cómo. Hacia la Promoción de la Salud, 24(1), 9–10.
Cano, S. M., Pineda, Á. G., y Pulido, C. F. (2016). Concepto de calidad en salud: resultado de las experiencias de la atención, Medellín, Colombia. Facultad Nacional de Salud Pública: El escenario para la salud pública desde la ciencia, 34(1), 48–53.
CEPAL. (2018). Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: una oportunidad para América Latina y el Caribe. Recuperado de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/40155/24/S1801141_es.pdf
Charnes, A. (2013). Data envelopment analysis : theory, methodology, and application.
Chisholm, D., y Evans, D. B. (2010). Improving health system efficiency as a means of moving towards universal coverage. digicollection.orgWorld health report,. Recuperado de http://digicollection.org/hss/documents/s18310en/s18310en.pdf
Cotlear, D., Gómez-Dantés, O., Knaul, F., Atun, R., Barreto, H. C., Ivana, C., y Guerrero, R. (2015). La lucha contra la segregación social en la atención de salud en América Latina. MEDICC Review, 17(S1), 40–52.
Diaz, M., Ospina, M., y Lopez, C. (2015). Cobertura relativa como falla esencial del Sistema de salud en Colombia. ISOCUANTA, 4(2). Recuperado de http://revistas.usta.edu.co/index.php/isocuanta/article/view/2420
Echeverri, O. (2008). Mercantilización de los servicios de salud para el desarrollo: el caso de Colombia. Revista Panamericana de Salud Pública, 24, 210–216.
Hernández, J. M. R., Rubiano, D. P. R., y Barona, J. C. C. (2015). Barreras de acceso administrativo a los servicios de salud en población Colombiana. Ciência y Saúde Coletiva, 20, 1947–1958.
Kruk, M. E., Gage, A. D., Joseph, N. T., Danaei, G., García-Saisó, S., y Salomon, J. A. (2018). Mortality due to low-quality health systems in the universal health coverage era: a systematic analysis of amenable deaths in 137 countries. The Lancet, In press, 392, 2203–2212.
MINSALUD. (2009). Informe Nacional de Calidad de la atención en Salud. Bogotá,. Recuperado de http://calidadensalud.minsalud.gov.co/Paginas/Inicio.aspx
MINSALUD. (2015). Informe Nacional de Calidad de la atención en Salud. Bogotá.
Murray, C., y Frenk, A. (2000). Framework for assessing the performance of health systems. Bulletin of the world Health Organization, 78(6), 17–31.
Ramírez-Sánchez, y Nájera-Aguilar, D. T. (1998). Percepción de la calidad de la atención de los servicios de salud en México: perspectiva de los usuarios. Salud pública de México, 40, 03-12. Recuperado de https://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttextypid=S0036-36341998000100002
Roldán, P., Vargas, C., y Giraldo, C. (2001). Evaluación de la calidad en la atención en salud. Un estudio de caso. Colombia Médica, 32(1). Recuperado de https://www.redalyc.org/html/283/28332104/
Ruiz, D., Duque, C. y Redondo, M. (2017). El TLC con la Unión Europea y sus implicaciones en el sector agrícola colombiano. (Spanish). Sinapsis: Revista de Investigaciones de la Escuela de Administración y Mercadotecnia del Quindío EAM, 9(1), 42. Recuperado de http://ezproxy.eafit.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=trueydb=edbyAN=127554306ylang=esysite=eds-liveyscope=site
UNESCO. (2005). Objetivos de desarrollo del milenio: Una mirada desde América Latina y el Caribe. (United Nations Publications. CEPAL, Ed.).
Zea, J. R., y Restrepo, V. S. (2002). El seguro obligatorio de salud en Colombia: evolución y determinantes de la cobertura. Recuperado de http://tesis.udea.edu.co/handle/10495/7341
DOI: https://doi.org/10.33304/revinv.v14n2-2019010
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Universidad de Investigación y Desarrollo - UDI Calle 9 N° 23-55 PBX +57 76 352525 Ext 214 Bucaramanga, Santander, Colombia. Email: revistadeinvestigaciones@udi.edu.co