Formación en competencias laborales generales, desafío para la educación superior
Resumen
Palabras clave
Referencias
Águila, E., Mejía, N., Pérez, F., Rivera, A., & Ramírez, E. (2015). Pobreza y vulnerabilidad en México: caso de jóvenes que no estudian ni trabajan. Revista Estudios Económicos, 30(1), 3–49.
Banco de la República. (2019). Boletín de Indicadores Económicos junio de 2019. Recuperado de http://www.banrep.gov.co/economia/pli/bie.pdf
Bunk, O. P. (1994). La transmisión de las competencias en la formación y peífeccionamiento profesionales de la RFA. Formación Profesional. Revista Europea, I/1994, 8–14.
Carrera, C., & Marín, R. (2011). Modelo pedagógico para el desarrollo de competencias en educación superior. Revista Electrónica Actualidades Investigativas En Educación, 11(1), 1–32.
Cimanti, B. (2016). Definition, development, assessment of soft skills and their role for the quality of organizations and enterprises. International Journal Quality Research, 10(1), 97–130.
Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2019). Gran encuesta integrada hogares (GEIH) Mercado laboral. Recuperado de http://bit.ly/2KKFz9b
Departamento Administrativo para la Prosperidad Social. (2019). Componente habilidades para la vida, programa jóvenes en acción – JEA. Bogotá, Colombia.
Dinero. (2016). Las devastadoras consecuencias de la informalidad en Colombia. Dinero. Recuperado de http://bit.ly/2IftFTl
El Tiempo. (2019a). Informalidad de trabajadores no cede y es de 48,2% según DANE. Recuperado de http://bit.ly/2R7Iqdu
El Tiempo. (2019b). La informalidad laboral del país es uno de los problemas más graves que enfronta el país. 06 abril de 2019. Recuperado de. El Tiempo. Recuperado de http://bit.ly/2WDzl26
Evaluar. (2019). Tu proceso de reclutamiento y selección simple, inteligente y moderno. Recuperado de https://www.evaluar.com/
Frade, L. (2009). Desarrollo de competencias en educación: desde preescolar hasta el bachillerato. México, DF: Inteligencia Educativa.
García, J. (2011). Modelo educativo basado en competencias: importancia y necesidad. Revista Electrónica Actualidades Investigativas En Educación, 11(3), 1–24.
Guerrero, A. (1999). El enfoque de las competencias profesionales: una solución conflictiva a la relación entre formación y empleo. Revista Complutense de Educación, 10(1), 335–360.
Guirao, G. (2015). Utilidad y tipos de revisión de literatura. Revista de Enfermería, 9(2), 64–75.
Human Age Institute. (2016). Soft skills 4 talent 2016. London, U.K; Manpower.
Levy, I., & Yadin, A. (2013). Soft Skills: An Important Key of Employability. International Journal of E-Education, e-Business, e-Management and e-Learning, 3(5), 145–156.
Mathur, A. (2017). The Role of Soft Skills in Enhancing Employability of Technical Graduates. A Study. International Journal on Emerging Technologies, 8(1), 65–67.
Mertens, L. (1996). Competencia laboral: sistemas, surgimiento y modelos. Montevideo, Uruguay; Cinterfor/OIT.
Mertens, L. (2000). La Gestión por Competencia Laboral en la Empresa y la Formación Profesional. Madrid, España: ediciones OEI.
Ministerio de Educación Nacional. (2005). Articulación de la educación con el mundo productivo. Competencias laborales generales. Guia #21. Bogotá, Colombia: Imprenta Nacional de Colombia.
Mora, J., Caicedo, C., & González, C. (2017). The Duration of Youth Unemployment and the “Ninis” in Cali. Revista de Economía Institucional, 19(33), 167–184.
Morales, R., & Cabrera, J. (2012). Competencias docentes transversales, el método de selección. REDU Revista de Docencia Universitaria, 10(2), 75–101.
Neri, J. C., & Hernández, C. A. (2019). Los jóvenes universitarios de ingeniería y su percepción sobre las competencias blandas. Revista Iberoamericana Para La Investigación y El Desarrollo Educativo, 9(18), 768–791.
Ochoa, D., & Ordóñez, A. (2004). Informalidad en Colombia. Causas, efectos y características de economía del rebusque. Revista Estudios Gerenciales, Universidad ICESI, 20(90), 105–118.
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. (2016). Estudios económicos de la OCDE Colombia. Resumen ejecutivo para Colombia. Publicaciones OCDE.
Peleckis, K., & Peleckiene, V. (2013). Developing negotiation competencies of business management students: structural and content dimensions. Review Business: Theory and Practice, 14(4), 346–357.
Quejada, R., Yánez, M., & Cano, K. (2014). Determinantes de la informalidad laboral, caso Colombia. Revista Investigación & Desarrollo, 22(1), 126–145.
Rojas-Zapata, A. F., & Hernández-Arteaga, I. (2018). Competencias docentes: en los lineamientos institucionales y de programa. I+ D Revista de Investigaciones, 12(2), 27–36. https://doi.org/10.33304/revinv.v12n2-2018003
Rueda, J. F. (2011). La Profesionalización, Elemento Clave del Éxito de la Empresa Familiar. Revista Visión de Futuro, 15(1), 67–84.
Sánchez-Castañeda, A. (2014). Los jóvenes frente al empleo y el desempleo: la necesaria construcción de soluciones multidimensionales y multifactoriales. Revista Latinoamericana de Derecho Social, 18(4), 133–162.
Tejada, F. (2009). Competencias docentes del Profesorado. Revista de Currículum y Formación Del Profesorado., 13(2), 1–15.
Vera, F. (2016). Infusión de habilidades blandas en el currículo de la educación superior: clave para el desarrollo de capital humano avanzado. Revista Akademeia, 7(1), 53–73.
DOI: https://doi.org/10.33304/revinv.v15n1-2020004
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Universidad de Investigación y Desarrollo - UDI Calle 9 N° 23-55 PBX +57 76 352525 Ext 214 Bucaramanga, Santander, Colombia. Email: revistadeinvestigaciones@udi.edu.co