Conocimiento de VIH/sida en profesores
de Petorca, Chile
Knowledge of HIV/AIDS in teachers of Petorca, Chile
Fuente: freepik.com. Licencia Creative Commons.
50
I+D Revista de Investigaciones ISSN 2256-1676 / ISSN en línea 2539-519X
Volumen 15 Número 2 Julio-Diciembre de 2020 pp. 49-57
Conocimiento de VIH/sida en profesores
de Petorca, Chile
1
Knowledge of HIV/AIDS in teachers of Petorca, Chile
Artículo recibido en marzo 31 de 2020; artículo aceptado en mayo 15 de 2020
Cristian Leonardo Santamaría Galeano
2
, Patricio Aníbal Tapia Varas
3
I+D Revista de Investigaciones
ISSN 2256-1676 / ISSN en línea 2539-519X
Volumen 15 Número 2 Julio-Diciembre de 2020 pp. 49-57
1
Artículo de investigación empírica, de tipo descriptivo transversal, con enfoque cuantitativo, resultado de proyecto de investigación nalizado,
perteneciente al área de ciencias sociales, sub área de psicología. Investigación independiente, desarrollada por los investigadores para aportar al
cuerpo de conocimiento en Chile respecto del VIH y su percepción en comunas pequeñas y con mayor población rural (Petorca, Valparaíso, Chile).
Fecha de inicio: febrero de 2018. Fecha de terminación: septiembre de 2019.
2
Magíster en psicología, especialista en Gestión de Proyectos y Psicólogo de la Universidad Ponticia Bolivariana, seccional Bucaramanga.
Actualmente líder del Programa Parentalidad en el Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (SENDA)
(Cabildo, Chile) Dirección: Capitán Ignacio Carrera Pinto s/n, Cabildo. PBX: (33)2762100. ORCID ID: https://orcid.org/0000-0001-5564-1081. Correo
electrónico: cristianl.santamaria@gmail.com
3
Psicólogo, licenciado en Psicología, postítulo en Violencia Familiar y Abuso Sexual Infantil, de la Universidad de Valparaíso, postítulo en Familia
y Sociedad de la Ponticia Universidad Católica de Chile. Actualmente coordinador del Programa de Prevención Focalizada PPF Sendero del
Inca (Petorca, Chile). Dirección: Matriz 135, Petorca, Chile. PBX: (33)2781252. ORCID ID: https://orcid.org/0000-0001-9188-155X. Correo electrónico:
patricio.tapia.varas@gmail.com
Resumen
El VIH es considerado un problema de salud pública mundial, debido a su progresiva incidencia. En Chile se reporta el
aumento alarmante de esta patología, especialmente en adolescentes y adultos jóvenes. El objetivo del presente estudio
fue caracterizar el conocimiento de profesores de Petorca, Chile, frente al VIH/sida, con un diseño de investigación
descriptivo transversal, utilizando la escala VIH-sida 65, aplicada a 22 profesores entre 23 y 62 años (M=39,91±11,86).
Los resultados evidencian que los profesores tienen mayormente conocimientos correctos del VIH/sida, presentan ideas
erróneas en relación con las vías de contagio (27 %), tratamiento de la enfermedad (46 %) y actitud negativa en un
porcentaje considerable de la muestra (41 %). Se concluye que los docentes pueden desempeñar un papel signicativo
en la psicoeducación frente al VIH y otras infecciones de transmisión sexual, de modo que es necesario fortalecer
programas de educación que involucren a profesores y establecimientos educacionales como agentes de cambio en
sus comunidades.
Palabras clave: Conocimientos, percepción, profesores, VIH/sida.
Este artículo puede compartirse bajo la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional y se
referencia usando el siguiente formato: Santamaría, C. L. y Tapia, P. A. (2020). Conocimiento de VIH/Sida en profesores de Petorca,
Chile. I+D Revista de Investigaciones, 15 (2), 49-57. DOI: https://doi.org/10.33304/revinv.v15n2-2020005
Abstract
HIV is considered a global public health problem due to its progressive incidence. In Chile, the alarming increase
in this pathology is reported, especially in adolescents and young adults. The objective of the present study was
to characterize the knowledge of teachers in Petorca-Chile regarding HIV/AIDS, with a descriptive cross-sectional
research design, using the HIV-AIDS Scale 65, applied to 22 teachers between 23 and 62 years (M = 39,91 ± 11.86).
The results show that the teachers have mostly correct knowledge of HIV/AIDS, but they present erroneous ideas
51
I+D Revista de Investigaciones ISSN 2256-1676 / ISSN en línea 2539-519X
Volumen 15 Número 2 Julio-Diciembre de 2020 pp. 49-57
regarding the routes of transmission (27 %), treatment of the disease (46 %) and negative attitudes in a considerable
percentage of the sample (41 %). It is concluded that teachers can play a signicant role in psychoeducation against
HIV and other sexually transmitted infections, and it is necessary to strengthen education programs that involve
teachers and educational establishments as agents of change in their communities.
Keywords: Knowledge, perception, teachers, HIV/AIDS.
Introducción
El virus de inmunodeciencia humana (VIH), causante
del síndrome de inmunodeciencia adquirida (sida) en
etapas avanzadas, es una infección de transmisión sexual
(InfoSida, 2017; Ministerio de Salud, 2010) considerada
como un problema de salud pública mundial, degbido a
su progresivo aumento (Instituto de Salud Pública, 2016;
Organización Mundial de la Salud, 2019; Santamaría
y Uribe, 2017). Se estima que en 2018, en el ámbito
mundial, 37,9 millones de personas vivían con VIH; se
presentaron 1,7 millones de nuevas infecciones; 770.000
personas fallecieron por causas relacionadas con el
sida, y solamente el 79 % de las personas infectadas
por VIH conocía su estado serológico (ONUSIDA, 2019).
Especícamente para 2018, en Chile vivían 71.000
personas con VIH, por lo que era considerado líder
en Latinoamérica en la tasa de incremento de nuevas
infecciones, con un 34 % de aumento entre 2010 y 2018
(Alarcón et al., 2018; Ministerio de Salud, 2019; SidaChile,
2019), con una prevalencia de 0,5 % en adultos de 15
a 49 años (ONUSIDA, 2016). En los últimos años se ha
evidenciado un aumento notable en la transmisión
del VIH en personas con edad comprendida entre 15
y 29 años; es decir, en adolescentes y adultos jóvenes
(Beltrán et al., 2016; Instituto de Salud Pública, 2016).
Cifras alarmantes estiman que en población menor de 29
años la prevalencia ha aumentado hasta un 66 %, lo que
pondría en evidencia la pérdida de control en el manejo
de la epidemia en el ámbito nacional (Tele13, 2017).
Como patología crónica transmisible de causa viral
(Lamotte, 2014), puede contraerse por cinco vías
principales: el contacto sexual, que representa el 90
% de las infecciones en el mundo (Instituto de Salud
Pública, 2016), al tener relaciones sexuales sin condón
(penetración anal, vaginal u oral); la transmisión perinatal,
durante el embarazo, el parto o la lactancia; transfusiones
sanguíneas o exposición a hemoderivados, el accidente
laboral de tipo biológico, y el uso compartido de jeringas
por usuarios de drogas intravenosas (Sánchez et al.,
2012). Al entrar en contacto con el virus, las personas
pueden ser portadoras hasta por 11 años, y no presentar
síntomas de la enfermedad, aunque sí lo transmitan a
otras personas (InfoSida, 2017; Torres y López, 2004).
Es importante aclarar que, aunque se encuentran
pequeñas cantidades de virus en la saliva, las lágrimas
y el sudor, no se ha comprobado que estos transmitan
el VIH (Organización de las Naciones Unidas [ONU],
2004). Tampoco se transmite por contactos ordinarios
cotidianos, como besos, abrazos o apretones de manos;
por compartir objetos personales, agua, alimentos, baños
o teléfonos; al ser picado por mosquitos u otros insectos;
al nadar en una piscina o darse un baño en una bañadera;
al sentarse al lado de alguien en el trabajo, en la escuela,
u otra parte; al tener relaciones sexuales protegidas por
vía anal, vaginal u oral, ni por hablar o compartir con
personas infectadas (Organización Mundial de la Salud,
2019; Torres y López, 2004).
Diversas investigaciones (Balán et al., 2016; Berbesi et
al., 2015; Mathers et al., 2010; Organización Mundial de
la Salud, 2019; Sánchez et al., 2012; Velásquez y Bedoya,
2010; Villegas et al., 2016) han relacionado la presencia
de determinados factores con un mayor riesgo de
adquisición del VIH, dentro de los que se encuentran la
dicultad para tomar decisiones, el acceso a la educación,
los problemas familiares y sociales, el desempleo, las
dicultades económicas graves, la inequidad social, la
ignorancia sobre el VIH/sida, la deciente educación
sexual y la presencia de tabúes. En relación con la
educación de la sexualidad, se observa que en Chile
continúa siendo un tema de gran tabú, lo que diculta
la comunicación y la conversación frente a la temática
en los diferentes contextos sociales y familiares (Castro-
Sandoval et al., 2019; Ferrer et al., 2009; Luisi, 2013).
Los padres desempeñan un papel importante en la
educación de la sexualidad, ya que las relaciones entre
padres e hijos inuyen signicativamente en el desarrollo
psicosocial, con gran preponderancia en la etapa de
ciclo vital de la adolescencia (Luisi, 2013; Orcasita et al.,
2018; Orcasita et al., 2013). Pese a esto, los padres no
cuentan muchas veces con la información adecuada,
tienen desconocimiento, sienten vergüenza de abordar
estos temas con sus hijos o no saben cómo conversarlos
(Alvarado, 2013; Luisi, 2013).
Los adolescentes y adultos jóvenes son un grupo de la
población que presenta constantes conductas sexuales
de riesgo (Alfonso y Figueroa, 2017; Folch et al., 2015;
Forcada et al., 2013; Montero, 2011; Uribe, 2016), y se
ubica en el centro de la vulnerabilidad al VIH (Machi et
al., 2008; Uribe, 2016). Esta situación se agudiza debido
a que la mayoría de la información con la que cuentan
Cristian Leonardo Santamaría Galeano, Patricio Aníbal Tapia Varas
Conocimiento de VIH/sida en profesores de Petorca, Chile
52
I+D Revista de Investigaciones ISSN 2256-1676 / ISSN en línea 2539-519X
Volumen 15 Número 2 Julio-Diciembre de 2020 pp. 49-57
los adolescentes en relación a la sexualidad y el VIH no
es obtenida en el hogar, sino por medio de programas
en la televisión, grupo de pares y charla en los colegios
(Alvarado, 2013; Machi et al., 2008; Orcasita et al., 2012).
Sin embargo, se ha señalado que los conocimientos son
considerados como un factor de protección frente al
VIH, e incluyen las diferentes ideas sobre la infección, las
vías de transmisión del VIH y las formas de prevención. Se
observa que los adolescentes no cuentan con sucientes
conocimientos ni habilidades relacionadas con la
prevención del VIH/sida (Uribe et al., 2009).
Considerando lo anterior, se hace de gran relevancia que
los programas de educación y promoción de la sexualidad
y prevención de las infecciones de transmisión sexual
aborden al adolescente desde una mirada integral que
incluya a los diferentes agentes de socialización: padres,
familia, pares, profesores, establecimiento educacional,
funcionarios de la salud, medios de comunicación y, por
supuesto, los mismos adolescentes (Machi et al., 2008;
Orcasita y Uribe, 2011; Orcasita et al., 2013). De igual forma,
la Unesco (2012) reere que los programas de prevención
en VIH serán más efectivos si se hacen desde la escuela.
En cuanto a los programas de educación de la sexualidad
y prevención del VIH en Chile, Luisi (2013) reere que
no tienen un real impacto en los establecimientos
educacionales, ya que los profesores no cuentan con
una adecuada formación al respecto y, por lo general, no
trabajan en conjunto con las familias de los estudiantes.
Por esta razón, reconoce la importancia de las temáticas
relacionadas con la sexualidad en las mallas curriculares
de las universidades de los profesores, ya que son ellos
quienes se verán enfrentados a un sinfín de realidades
vinculadas a la sexualidad, la afectividad y las infecciones
de transmisión sexual (Luisi, 2013).
Es necesario señalar que los docentes requieren
informarse, prepararse y actualizarse constantemente,
para crear estrategias que contribuyan a dar soluciones
efectivas a las diferentes problemáticas de la salud sexual
y reproductiva en los contextos educativos (Aránzazu
y Cochuelo, 2019; Orcasita y Uribe, 2011), ya que serán
ellos, en la mayoría de los casos, los que pondrán en
práctica y llevarán a cabo los diferentes programas de
prevención (Aránzazu y Cochuelo, 2019; Fernández et al.,
1999; Vega, 1999).
De esta forma, la educación y el trabajo que se puede
realizar desde las instituciones formativas se ha
constituido en una de las principales vías y esperanzas
para detener el avance de la infección, lo que entrega
a los colegios y los profesores un rol fundamental
(Aránzazu y Cochuelo, 2019; García, 2005; Orcasita y
Uribe, 2011; Siciliano, 2017; Vega, 1999). Orcasita y Uribe
(2011), utilizando el mismo instrumento de la presente
investigación en un grupo de 57 profesores de Colombia,
concluyen que si bien por lo general los profesores
tienen conocimientos adecuados sobre la infección,
aún persisten ideas erróneas en los docentes, que se
asocian como un factor de riesgo para la infección, y
que, considerando el factor de agentes de cambio de
los profesores para con sus estudiantes y la comunidad
escolar, se hace necesario abordar. Así, por ejemplo,
el 21,1 % reere que es falso que el VIH se contagie
por la relación sexual entre dos hombres; un 26,3 %
señala que se puede contagiar compartiendo cuchillos,
tenedores o vasos con la persona infectada, y, a nivel de
actitud negativa, un 49,1 % de esos docentes se sentiría
incómodos usando el mismo baño o vestuario que una
persona que tenga el virus.
Fernández et al. (1999), en una revisión a diferentes
programas españoles de prevención del SIDA en
adolescentes, concluyen que el ámbito más idóneo
para trabajar la prevención es la escuela, debido a su
organización, sus recursos materiales y a la presencia de
profesionales. Además, los docentes conviven muchas
horas con los jóvenes, por lo que forman parte de sus
modelos sociales. En el contexto internacional se señala
que la entrega de información aumenta el nivel de
conciencia en relación con los posibles riesgos, lo que
permite un aumento de la percepción de vulnerabilidad.
Es esta percepción la variable que puede permitir que las
personas comiencen a tener conductas de prevención
(Ferrer et al., 2009; Siciliano, 2017).
Especícamente, el trabajo se realizó con profesores
en la comuna de Petorca, Chile. Según las búsquedas
bibliográcas de la literatura, no se cuenta allí con
estudios que indaguen el nivel de conocimientos
y/o percepción de docentes de educación básica y
media con respecto al VIH, por lo que este estudio
cobra especial importancia; y aún más, si se considera
la realidad local en la que se realizó: una comuna
de la región de Valparaíso, donde no se cuenta con
programas de formación o acompañamiento en salud
sexual y reproductiva más allá de la asesoría brindada
por el Hospital y profesionales de la salud en consultas
médicas.
Metodología
Tipo de estudio
La presente investigación es de tipo descriptivo
transversal, según la clasicación de Montero y
León (2007). El estudio tuvo por objeto caracterizar la
percepción de los profesores de educación básica y
media de la ciudad de Petorca, Chile, frente al VIH/sida.
Participantes
La muestra estuvo conformada por 22 profesores de ambos
Cristian Leonardo Santamaría Galeano, Patricio Aníbal Tapia Varas
Conocimiento de VIH/sida en profesores de Petorca, Chile
53
I+D Revista de Investigaciones ISSN 2256-1676 / ISSN en línea 2539-519X
Volumen 15 Número 2 Julio-Diciembre de 2020 pp. 49-57
sexos (59 % mujeres y 41 % hombres), pertenecientes a
una institución educativa de carácter público de la ciudad
de Petorca, Chile, con una edad comprendida entre los 23
y 62 años (media: 39,91±11,86).
Instrumentos
Se empleó la adaptación al español realizada por
Bermúdez et al. (2005) de la escala VIH-65 de Paniagua,
O’boyley y Wagner (1997), que permitió describir
y comparar ideas correctas y erróneas que tienen
los profesores acerca del VIH/sida. Esta escala está
conformada por 65 ítems que evalúan conocimiento
correcto (20 ítems); ideas erróneas sobre prevención y
transmisión del VIH/sida (20 ítems); actitudes negativas
hacia personas con sida (5 ítems); actitudes positivas
sobre aspectos relacionados con el VIH/sida (5 ítems);
actitudes negativas hacia los preservativos (5 ítems);
percepción de susceptibilidad para la infección por el
VIH (5 ítems), y percepción de autoecacia en el uso del
preservativo (5 ítems).
Procedimiento
Se estableció contacto con la administración de
educación municipal de la comuna, y luego con las
directivas de la institución educativa, que avalaron el
desarrollo del estudio. Posteriormente se presentó la
investigación a los profesores, y se les aclararon objetivos,
alcances y limitaciones, de modo que ellos avalaron su
participación por medio de la rma del consentimiento
informado. La aplicación de la escala se realizó en forma
grupal. Se realizó un análisis descriptivo de porcentajes
por medio de Statistical Package for the Social Sciences
(SPSS 26.0).
Resultados
Al realizar un análisis descriptivo del porcentaje de
las respuestas de los profesores en cada subescala,
se evidencia que, en la subescala 1, 10 % de ellos no
reporta conocimientos correctos sobre el VIH/sida, y
6 % maniesta no saber; en la subescala 2, 86 % de los
profesores no tiene conocimientos erróneos acerca del
VIH/sida, y 9 % señala no saber; en la subescala 3, 17 % no
muestra actitud positiva hacia el VIH/sida, y 8 % declara
no saber; en la subescala 4, 21 % no presenta actitud
negativa respecto al VIH/sida, y 15 % respondió no saber;
en la subescala 5, el 19 % no reporta actitud neutra frente
al VIH/sida, y 16 % maniesta no saber; en la subescala
6, 36 % no muestra susceptibilidad frente al VIH/sida,
y 13 % señala no saber; y en la subescala 7, 7 % de los
profesores no reporta autoecacia frente al VIH/sida, y
24 % respondió no saber (Gráca 1).
Según los ítems de la subescala de conocimientos
correctos sobre el VIH/sida, se identica que, en cuanto
84%
5%
75%
22%
65%
52%
69%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
Conocimientos correctos
Conocimientos erróneos
Actitud positiva
Actitud negativa
Actitud neutra
Suseptibilidad
Autoeficacia
Gráca 1. Porcentaje de respuestas de los profesores según cada
subescala. Fuente: Autores.
a la transmisión del virus a través del semen, 14 % reporta
que es falso que esto pueda ocurrir, y 9 % maniesta no
saber si se puede transmitir a través de esta vía. El 18 %
reconoce como falso que los hijos de una madre con el
virus corren mayor riesgo de contraerlo, frente a un 14 %,
que reere no saber. Ante la pregunta sobre si una persona
con el virus en su cuerpo puede no presentar síntomas,
el 23 % lo considera falso, y ante la pregunta de si
puede estar enfermo, el 18 % responde no saber, y el 9 %
responde como falso. Igualmente hubo profesores que
reportaron como falso (14 %) o no saber (14 %) si en la
actualidad no hay cura conocida para el sida.
Respecto a los conocimientos erróneos frente al VIH/
sida, se evidencian porcentajes mínimos de profesores
con elevadas puntuaciones en esta subescala. Pese a
esto, se identicó que no saben, en un 36 %, si se puede
contraer el virus del sida por los asientos de los baños
públicos; en un 23 %, si se puede saber si una persona
tiene el virus del sida con solo mirarla, y otro 23 %, si se
puede contraer el virus del sida en la piscina. Por otra
parte, un 23 % de profesores considera verdadero que
este virus puede transmitirse al toser o estornudar, y
31 % considera que existe un tratamiento médico que
puede prevenir la transmisión del virus del sida, mientras
un 14 % reere no saber sobre este tema.
Los profesores alcanzaron elevados porcentajes en
la subescala de actitud positiva frente al VIH, pero
llama la atención que el 55 % de los profesores está en
desacuerdo con que se permita que las personas con
el virus del sida vivan en unidades residenciales, y 18
% reere no saber. En cuanto a la subescala de actitud
negativa frente al VIH/sida, 41 % de los profesores se
sentiría incómodo usando el mismo baño y vestuario
de una persona con el virus del sida, frente a un 14 %
que contestó no saber a esta pregunta, y 64 % está de
acuerdo en que se está invirtiendo en el sida demasiado
tiempo, dinero y otros recursos, en comparación con otras
enfermedades, mientras que un 36 % reere no saber.
Cristian Leonardo Santamaría Galeano, Patricio Aníbal Tapia Varas
Conocimiento de VIH/sida en profesores de Petorca, Chile
54
I+D Revista de Investigaciones ISSN 2256-1676 / ISSN en línea 2539-519X
Volumen 15 Número 2 Julio-Diciembre de 2020 pp. 49-57
En la subescala de actitud neutra frente al VIH/sida
se encontró mayor distribución de los porcentajes de
profesores en las opciones de respuesta. Así, ante la
armación “elegir el tipo de condón que se va a comprar,
puede resultar difícil”, el 50 % estuvo en desacuerdo, 23
% no sabe, y 23 % estuvo de acuerdo. En el ítem que
refería que el sexo no es tan placentero cuando se usa
condón, 45 % de los profesores está en desacuerdo,
36 %, de acuerdo, y 18 % contestó no saber. En el ítem
“parar durante el acto sexual para ponerse un condón
hace el sexo menos divertido”, 68 % está en desacuerdo,
18 % no sabe y 14 % está de acuerdo. Y se identicó
que el 73 % de los profesores está de acuerdo en que
es muy importante usar condones cada vez que se
tengan relaciones sexuales, mientras que 18 % está en
desacuerdo, y 9 % no sabe.
Las subescalas de susceptibilidad y autoecacia presentan
mayor nivel de dispersión en la proporción de respuestas
de los profesores, por lo que es detallada en las Tablas 1 y
2, respectivamente.
En relación con la escala de susceptibilidad, frente al
ítem “no soy el tipo de persona que puede contraer el
virus del sida”, un 64 % de los profesores se maniesta en
desacuerdo, frente al 23 % que se muestra de acuerdo,
y un 13 % que no sabe. De igual forma, solo 36,5 % cree
que puede contraer el virus del sida, contra 36,5 % que
cree que no, y 27 % que no sabe. Además, al 64 % de
los profesores le preocupa contraer el virus del sida, en
contraste con el 32 % que no muestra esta preocupación.
Finalmente, en relación con la autoecacia, un alto
porcentaje de profesores (77 %) es capaz de solicitarle
a su pareja que use condón, es capaz de comprar o
conseguir condones fácilmente (77 %) y lleva condones
por si decide tener relaciones sexuales (73 %).
Susceptibilidad
De
acuerdo
En
desacuerdo
No
sé
No soy el tipo de pers