Inuencia de los programas de educación
nanciera sobre el comportamiento de
los jóvenes: una revisión de literatura
Inuence of nancial education programs on the
behavior of young people: a literature review
Fuente: freepik.com. Licencia Creative Commons.
19
I+D Revista de Investigaciones ISSN 2256-1676 / ISSN en línea 2539-519X
Volumen 15 Número 2 Julio-Diciembre de 2020 pp. 18-27
Inuencia de los programas de educación
nanciera sobre el comportamiento de los
jóvenes: una revisión de literatura
1
Inuence of nancial education programs on the behavior
of young people: a literature review
Artículo recibido en marzo 16 de 2020; artículo aceptado en abril 20 de 2020
Karen Rocio Plata-Gómez
2
, Jose Alonso Caballero-Márquez
3
I+D Revista de Investigaciones
ISSN 2256-1676 / ISSN en línea 2539-519X
Volumen 15 Número 2 Julio-Diciembre de 2020 pp. 18-27
1
Artículo de revisión, con enfoque cualitativo, resultado de un proyecto de investigación en curso, perteneciente al área de ciencias sociales,
subárea de ciencias de la educación, desarrollado en el grupo de investigación Finance & Management, el grupo de investigación Estudios en
Economía Aplicada y Regulación y el Grupo d e Estudio e Investigación en Tecnologías y Educación, en la Universidad Industrial de Santander, de
la ciudad de Bucaramanga (Colombia). Dirección: carrera 27 calle 9. PBX: 6344000. Fecha de inicio: noviembre de 2019.
2
Ingeniera industrial. Grupo de Investigación Finance & Management, Universidad Industrial de Santander, Bucaramanga, Colombia. Dirección:
carrera 27 calle 9. PBX: 6344000. ORCID ID: https://orcid.org/0000-0001-8871-6377. Correo electrónico: karengomez920@gmail.com.
3
Magíster en Ingeniería Industrial. Grupo de Investigación Finance & Management, Universidad Industrial de Santander, Bucaramanga, Colombia.
Dirección: carrera 27 calle 9. PBX: 6344000. ORCID ID: https://orcid.org/0000-0002-8482-6381. Correo electrónico: josecaballeromrqz@gmail.com.
Resumen
Dada la evidente necesidad de educar económica y nancieramente a la población, se han implementado en diferentes
partes del mundo estrategias y programas que permiten desarrollar los conocimientos y comportamientos nancieros
de los jóvenes. Sin embargo, existen pocos estudios que permitan extraer evaluaciones signicativas del impacto de
dichos programas sobre la transformación de los hábitos y comportamientos de los jóvenes en materia nanciera. Por
esta razón, este artículo busca reconocer la dinámica de publicación de dichos estudios, así como identicar, a través
de los resultados de las diferentes investigaciones, los principales comportamientos nancieros que logran desarrollar
los jóvenes, a partir de los programas de educación nanciera implementados en instituciones educativas en el ámbito
global. Los resultados de esta investigación revelan que la implementación de estos programas genera cambios positivos
sobre algunos de los comportamientos nancieros de los jóvenes, principalmente sobre su comportamiento de ahorro
y planicación para la jubilación, lo que les permite tomar decisiones nancieras asertivas, y mejorar así su calidad de
vida y la de sus familias.
Palabras clave: Alfabetización nanciera, educación nanciera, enseñanza secundaria, plan de estudios.
Abstract
Due to the evident need to educate the population economically and nancially, strategies and programs have been
implemented in dierent parts of the world, that allow the development of nancial knowledge and the behavior of
young people. However, few studies allow us to extract signicant evaluations of the impact of these programs on the
Este artículo puede compartirse bajo la licencia Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0
Internacional y se referencia usando el siguiente formato: Plata-Gómez, K. R. y Caballero-Márquez, J. A. (2020). Inuencia de
los programas de educación nanciera sobre el comportamiento de los jóvenes: una revisión de literatura. I+D Revista
de Investigaciones, 15 (2), 18-27. DOI: https://doi.org/10.33304/revinv.v15n2-2020002
20
I+D Revista de Investigaciones ISSN 2256-1676 / ISSN en línea 2539-519X
Volumen 15 Número 2 Julio-Diciembre de 2020 pp. 18-27
transformation of the habits and behaviors of young people in nancial matters. Therefore, this article seeks to recognize
the dynamics of publication of these studies, as well as to identify, through the results of the dierent investigations, the
main nancial behaviors that young people manage to change through nancial education programs implemented in
educational institutions globally. The results of this research reveal that the implementation of these programs generates
positive changes in some of the nancial behaviors of young people, mainly on their saving behavior and planning for
retirement. The development of this behavior allows young people to make assertive nancial decisions, thus improving
their quality of life and that of their families.
Keywords: Curriculum, nancial education, nancial literacy, secondary education.
Introducción
Debido al rápido crecimiento en tecnología e
innovación, la oferta de productos y servicios nancieros
ha aumentado en número, complejidad y alcance
(Jayaraman et al., 2018; Liu et al., 2019). Esto conduce
a nuevas oportunidades de crecimiento económico
e inclusión nanciera, pero también se asocia con
numerosos riesgos, no solo entre los adultos, sino
también entre los jóvenes, ya que estos últimos son
particularmente vulnerables, debido a su deciente
nivel de educación económica y nanciera, tanto
regional como mundialmente (Amagir et al., 2018;
Fabris y Luburic, 2016; Lusardi y Mitchell, 2011). Esto lo
demuestran los resultados de las pruebas PISA 2012 en
cuanto a la competencia de alfabetización nanciera,
la cual reeja el escaso conocimiento que poseen los
jóvenes latinoamericanos respecto a los conceptos
básicos nancieros. En términos de planicación
nanciera, menos del 30 % de los estudiantes puede
calcular una tasa de interés simple (OECD, 2014).
Para el caso especíco de Colombia, los resultados de la
prueba son bastante desalentadores. Entre los países
evaluados, Colombia obtuvo la puntuación media más
baja frente a esta competencia, con una diferencia de
225 puntos respecto a Shanghái, China, que tuvo la
puntuación media más alta de todas (603,3) (OECD,
2014). Según estos resultados, más de la mitad de los
alumnos colombianos se encuentran por debajo del
nivel básico en esta competencia; situación que genera
gran preocupación y demuestra la imperiosa necesidad
de educar económica y nancieramente a la población,
lo que recientemente ha sido foco de atención entre los
investigadores, ya que es uno de los principales factores
que contribuyen al crecimiento económico y al desarrollo
(Liu et al., 2019; Supanantaroek et al., 2017).
Lo anterior se puede soportar desde la literatura, ya que
múltiples autores coinciden en que la desinformación,
el comportamiento nanciero irresponsable y las
capacidades y habilidades nancieras decientes son las
principales causas de la aparición de deudas, sobrecostos
y desigualdad social (Amagir et al., 2018; Fabris y Luburic,
2016; Supanantaroek et al., 2017). Tal situación conduce a
problemas de estabilidad y bienestar nanciero, tanto a
nivel individual como a nivel global. Frente a esto, la OCDE/
INFE (2019) reconoce que se deben mejorar los niveles
de alfabetización nanciera, y hace un llamado a los
gobiernos, especícamente de América Latina y el Caribe,
a promover el diseño e implementación de estrategias
nacionales para educar económica y nancieramente a la
población.
En este sentido, a través de los años, en el ámbito
mundial se han desarrollado e implementado en
diferentes instituciones educativas múltiples programas
y estrategias de educación nanciera para los jóvenes.
Sin embargo, hay pocos estudios que permitan
extraer armaciones concluyentes o evaluaciones
signicativas del impacto de dichos programas sobre la
transformación de los hábitos y comportamientos de los
individuos en materia nanciera (Acosta-Medina et al.,
2020; Asobancaria, 2016; Cordero y Pedraja, 2019; Lusardi
y Mitchell, 2014). Por tal motivo, esta revisión de literatura
busca reconocer la dinámica de publicación de dichos
estudios, y a partir de estos identicar los principales
comportamientos nancieros que logran cambiar o
desarrollar los jóvenes a través de los programas de
educación nanciera implementados en instituciones
educativas en el ámbito global. Lo anterior, con el objetivo
de consolidar dicha información y aportar a la literatura
existente sobre esta temática.
Metodología
Tipo de estudio
Esta investigación tiene un enfoque cualitativo, con un
diseño de revisión documental, dado que busca estudiar
e identicar los principales comportamientos nancieros
que desarrollan los jóvenes a través de los programas de
educación nanciera implementados en instituciones
educativas alrededor del mundo, a partir del análisis
de los resultados de las diferentes investigaciones
encontradas en la literatura. El estudio es de tipo no
experimental y longitudinal, porque valora aspectos
de la documentación cientíca y analiza la trazabilidad
de la literatura desde los orígenes de las publicaciones
referentes a esta temática de investigación.
Karen Rocio Plata-Gómez, Jose Alonso Caballero-Márquez
Inuencia de los programas de educación nanciera sobre el comportamiento de los jóvenes: una revisión de literatura
21
I+D Revista de Investigaciones ISSN 2256-1676 / ISSN en línea 2539-519X
Volumen 15 Número 2 Julio-Diciembre de 2020 pp. 18-27
Procedimiento
Para la presente revisión de literatura se realiza una
búsqueda enfocada en los principales comportamientos
nancieros que logran cambiar los jóvenes en educación
secundaria con edades entre los 15 y los 18 años,
a través de los programas de educación nanciera
implementados en instituciones educativas alrededor
del mundo. Lo anterior, mediante el uso de los portales
de búsqueda Scopus e ISI Web of Science (WoS).
Adicionalmente, para complementar la información, se
revisan aquellas referencias bibliográcas más citadas
en la literatura consultada, con el n de incorporarlas
en la revisión. Posteriormente, el total de documentos
encontrados se analiza mediante el uso del software
Vantage Point. Por último, mediante lectura crítica,
se seleccionan los artículos considerados de mayor
relevancia y anidad a la temática de investigación, y, a
partir de los resultados de estos estudios, se realiza un
análisis de literatura.
Fundamentación teórica
Educación nanciera
Se reere al proceso de información, asesoramiento o
instrucciones a través del cual las personas mejoran su
comprensión y conocimiento sobre los conceptos y
riesgos nancieros (Aprea et al., 2016; Fabris y Luburic,
2016). Lo anterior con el objetivo de desarrollar en las
personas la conanza, la motivación y las habilidades
que les permitan aplicar esos conocimientos y conceptos
adquiridos en una gran variedad de contextos nancieros;
por ejemplo, para inducir a tomar decisiones responsables
e informadas sobre planicación nanciera, acumulación
de riqueza, deudas, pensiones e inversión, con lo que
se mejora el bienestar nanciero de los individuos y la
sociedad, y se propicia una mayor participación en la
vida económica (Cordero y Pedraja, 2019; Förster et al.,
2019; Liu et al., 2019).
Alfabetización nanciera
La alfabetización consiste en la habilidad de leer y escribir
una lengua especica (Arango, 2018). A partir de este
concepto, múltiples autores denen la alfabetización
nanciera como la habilidad o capacidad mínima de leer
y escribir lo que se expresa en términos nancieros, así
como de entender su aplicación procurando un bienestar
económico y nanciero personal (Amagir et al., 2018;
Cameron et al., 2014; Liu et al., 2019). Estas habilidades
requieren ser desarrolladas y estimuladas desde etapas
tempranas, a través de la educación nanciera, ya que
de este modo es posible inuir signicativamente en
su mejoramiento, con lo que se logra que las personas
adquieran la capacidad de cuestionarse y desarrollar un
punto de vista crítico respecto a qué, cómo y cuándo
gastar, invertir y ahorrar su dinero (Atkinson y Messy, 2012;
Cordero y Pedraja, 2019; Ergün, 2018).
Comportamiento nanciero
Se reere a la manera en que reaccionan o actúan las
personas, a partir de algún conocimiento previo, frente a
las diversas situaciones que involucran la administración
del dinero. De acuerdo con esta denición, se pueden
distinguir tres componentes clave que permiten promover
cambios en los comportamientos nancieros (Amagir et
al., 2018):
Conocimientos: Para saber cómo comportarse, es
necesario estar informado adecuadamente sobre el
dominio que se reere al comportamiento previsto. Sin
embargo, el efecto del conocimiento sobre los cambios
en el comportamiento es relativamente limitado. Por lo
tanto, deben tenerse en cuenta otros dos aspectos.
Habilidades: Para poder cambiar el comportamiento de
una persona, es necesario que esta aprenda en primer
lugar a controlar las habilidades operativas que se reeren
al dominio de estos comportamientos; por ejemplo, cómo
lidiar con el presupuesto.
Actitudes: Para poder aplicar algo fuera del contexto en
el que se ha aprendido, es necesario tener autoecacia y
desarrollar la motivación necesaria para hacerlo.
La Figura 1 permite ilustrar la relación existente entre los
conceptos denidos, y explica cómo el comportamiento
nanciero está asociado con la alfabetización nanciera,
y estos, a su vez, están inuenciados por los niveles de
educación e ingresos de los individuos (Ahmad et al., 2014).
Figura 1. Esquema de la relación de conceptos del marco teórico.
Fuente: (Ahmad et al., 2014).
Programas de educación nanciera
El método más poderoso para mejorar la educación
nanciera de los jóvenes es aumentar la cobertura de
las nanzas personales en el currículo escolar, o designar
Karen Rocio Plata-Gómez, Jose Alonso Caballero-Márquez
Inuencia de los programas de educación nanciera sobre el comportamiento de los jóvenes: una revisión de literatura
22
I+D Revista de Investigaciones ISSN 2256-1676 / ISSN en línea 2539-519X
Volumen 15 Número 2 Julio-Diciembre de 2020 pp. 18-27
la educación económica y nanciera como materia
obligatoria, lo que debe promoverse desde el Gobierno
hacia las instituciones educativas (Jang et al., 2014).
Sin embargo, independientemente del enfoque que
decidan emplear para implementar estos programas en
dichas instituciones, el resultado que deben perseguir
es el mismo, ya que deben enfocarse esencialmente
en contribuir con la generación de cambios en los
conocimientos, comportamientos y actitudes sobre
temas nancieros por parte de los estudiantes, así
como propiciar cambios en su bienestar nanciero
(Asobancaria, 2016).
Del mismo modo, según la OECD (2005), estos programas
deben ser diseñados para satisfacer las necesidades y el
nivel de conocimientos nancieros de la población y,
además, a través de su implementación deben poder
identicar cómo los estudiantes preeren recibir esta
información.
Adicionalmente, se recomienda realizar todo lo anterior
en línea con las principales temáticas de los programas,
que deben incluir conceptos nancieros básicos (ahorros,
presupuestos, impuestos, etc.), entendimiento de
productos (servicios bancarios, seguros, pensiones, etc.) y
riesgos asumidos (riesgos, seguridad y análisis nanciero)
(Asobancaria, 2016).
Resultados
En primer lugar, se presenta un análisis bibliométrico de
la totalidad de artículos encontrados, y posteriormente,
un análisis de revisión de literatura con los artículos
seleccionados para estudio.
Análisis bibliométrico
Se plantea una ecuación de búsqueda con los términos
que representan directamente los aspectos más
relevantes del tema que se pretende abarcar. En tal
sentido, se procede a incluir en la ecuación los términos
“nancial education”, “nancial literacy”, “nancial literacy
education” y “nancial-literacy education”, con el n de
hallar artículos relacionados especícamente con el
tema de educación o alfabetización nanciera. En este
caso, se incluyen entre comillas los términos, denotando
que se requiere la presencia exacta de estos en los
artículos, sin alteraciones de ningún tipo.
Adicionalmente, se agregan a la estructura de la
ecuación los términos program*, “learning strategy”,
“teaching strategy”, “teaching and learning strategies” y
“curriculum”, a n de encontrar artículos relacionados
con la implementación de un currículo educativo, plan
de estudio, programa o metodología relacionado con
el proceso de formación integral de los jóvenes en las
instituciones educativas.
Así mismo, es necesario que la ecuación también contenga
los términos behavio*, skill* y capabilit*, esperando
encontrar artículos que, además, incluyan información
referente a los comportamientos, habilidades y/o
capacidades que estos jóvenes puedan transformar. Para
esto, se emplea la función asterisco (*), con el objetivo de
contar con las diferentes variaciones de estos términos en
la búsqueda (como “behavior” o “behaviour”, “skill” o “skills”
y “capability” o “capabilities”). Por último, se agregan los
términos “high school”, “secondary education” y “secondary”,
con el n de enfocar los resultados de la búsqueda en el
área de la educación media o secundaria. En la Tabla 1 se
presentan las ecuaciones de búsqueda propuestas tanto
para la base de datos Web of Science como para Scopus.
Fuente: Autores.
Tabla 1
Ecuación de búsqueda
Base de
datos
Ecuación
Web of
Science
ALL= (("Financial education" OR "Financial literacy"
OR Financial literacy education" OR "Financial-
Literacy education") AND (programs OR "learning
strategy" OR "teaching strategy" OR "teaching and
learning strategies" OR curriculum) AND (behavio*
OR skill* OR capabilit*) AND ( "high school" OR
"secondary education" OR secondary))
Scopus
TITLE-ABS-KEY (("Financial education" OR
"Financial literacy" OR Financial literacy education"
OR "Financial-Literacy education") AND (program*
R "learning strategy" OR "teaching strategy" OR
"teaching and learning strategies" OR curriculum)
AND (behavio* OR skill* OR capabilit*) AND ("high
school" OR "secondary education" OR secondary))
El total de resultados obtenidos con esta búsqueda
es de 104 documentos (33 de Web of Science y 71 de
Scopus), entre los que se incluyen tipos de documentos
como artículos, libros y revisiones. Esta búsqueda se
realiza teniendo en cuenta todos los años de publicación
disponibles en cada base de datos (2001-2020), sin
restricciones de idioma o áreas de investigación.
A partir de estos documentos se realiza el análisis
bibliométrico que se presenta en las siguientes líneas,
el cual permite conocer la dinámica de publicación en
esta temática en el ámbito mundial, considerando los
campos de autores, países, palabras clave, principales
áreas de investigación y años con mayor número de
publicaciones.
En primer lugar, analizando el número de artículos
publicados por año, sobre los estudios e investigaciones
de la implementación de programas de educación
nanciera y su inuencia en el comportamiento nanciero
de los jóvenes, se identica una tendencia creciente en
el número de publicaciones para los últimos 10 años,
Karen Rocio Plata-Gómez, Jose Alonso Caballero-Márquez
Inuencia de los programas de educación nanciera sobre el comportamiento de los jóvenes: una revisión de literatura