Estudio de repetibilidad por medio de desviación estándar de un aberrómetro ocular de tipo Shack – Hartmann.

Autores/as

  • Luis Gabriel Valdivieso González Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica, San Andrés Cholula, México. Universidad de Guadalajara, Guadalajara, Jalisco, México.
  • Andrea Fernanda Muñoz Potosí Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica, San Andrés Cholula, México. Universidad de Guadalajara, Guadalajara, Jalisco, México.
  • Sandra Eloisa Balderas Mata Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica, San Andrés Cholula, México. Universidad de Guadalajara, Guadalajara, Jalisco, México.
  • Eduardo Tepichín Rodríguez Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica, San Andrés Cholula, México. Universidad de Guadalajara, Guadalajara, Jalisco, México.

DOI:

https://doi.org/10.33304/revinv.v06n2-2015004

Palabras clave:

Repetibilidad, aberrómetro, polinomios de Zernike, óptica adaptativa

Resumen

La configuración habitual de un arreglo para medir las aberraciones oculares, utiliza un haz infrarrojo, el cual es focalizado en la retina con el fin de que actúe como una fuente secundaria de radiación. La luz reflejada emerge a través del sistema óptico del ojo, modulada con las aberraciones totales. Este frente de onda aberrado se mide con un sensor de tipo Shack – Hartmann. Un aberrómetro ocular es colocado en lazo cerrado con un espejo deformable para ensamblar un arreglo experimental de óptica adaptativa (AO), el cual es usado en instrumentos oftalmológicos para mejorar su resolución lateral. En este trabajo se presenta el análisis de repetibilidad en las mediciones para un sistema experimental que permite obtener las aberraciones de un ojo humano in-vivo, el mismo que posteriormente será usado como parte de un sistema de óptica adaptativa de un arreglo experimental de fondo de ojo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Luis Gabriel Valdivieso González, Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica, San Andrés Cholula, México. Universidad de Guadalajara, Guadalajara, Jalisco, México.

Físico, Universidad Industrial de Santander. Magíster en Física, Universidad Industrial de Santander, Doctor en Ciencias con especialidad en Óptica, Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica. Docente-investigador del grupo FIELDS. Universitaria de Investigación y Desarrollo (UDI) de la ciudad de Bucaramanga (Colombia).

Andrea Fernanda Muñoz Potosí, Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica, San Andrés Cholula, México. Universidad de Guadalajara, Guadalajara, Jalisco, México.

Ingeniera Física, Universidad del Cauca. Maestra en Ciencias con especialidad en Óptica, Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica. Estudiante de Doctorado en Ciencias con especialidad en Óptica, Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica de la ciudad de San Andrés Cholula (México). Dirección: Calle Luis Enrique Erro No. 1.

Sandra Eloisa Balderas Mata, Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica, San Andrés Cholula, México. Universidad de Guadalajara, Guadalajara, Jalisco, México.

Licenciada en Física, Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Maestra en Ciencias con especialidad en Óptica, Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica. Doctora en Ciencias con especialidad en Óptica, Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica. Posdoctorado en Óptica Visual, University of California, Davis. Docente-investigador del grupo de Instrumentación, Óptica, Electrónica y Fotónica, Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías, Universidad de Guadalajara. Dirección: Blvd. Marcelino García Barragán No. 1421, C.P. 44430.

Eduardo Tepichín Rodríguez, Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica, San Andrés Cholula, México. Universidad de Guadalajara, Guadalajara, Jalisco, México.

Ingeniero Físico, Universidad Iberoamericana, México D.F. Maestro en Ciencias con especialidad en Óptica, Instituto Nacional de Astrofísica Óptica y Electrónica, Puebla, México y doctor en Física, con especialidad en Óptica, Instituto Nacional de Astrofísica Óptica y Electrónica Puebla, México. Dirección: Calle Luis Enrique Erro No. 1.

Citas

Balderas Mata S. E., Jones S. M., Zawadski R. J. & Werner J. S. (2011). Application of a new hispeed magnetic deformable mirror for in-vivo retinal imaging. Proceedings of 22nd Congres of the International Commission for Optics, 8 0 1 1 , 8 0 1 1 9 5 - 1 - 8 0 1 1 9 5 - 8 Doi:10.1117/12.903365

Cheng X., Himebaugh N., Kollbaum P., Thibos L. & Bradley A. (2003). Validation of a Clinical Shack-Hartmann Aberrometer. Optometry and Vision Science, 80,587-595. Doi:10.1097/00006324-200308000-00013

Fedtke C., Ehrmann K., Falk D. & Holden B. (2012). Validation of a quasi real-time global aberrometer: The eyemapper. Proceedings of SPIE Photonics West 2012, 8209,82090C-1- 82090C-7. Doi:10.1117/12.906927

Liang J., Grimm B., Goelz S. & Bille J.F. (1994). Objective measurement of wave aberrations of the human eye with the use of a Hartmann-Shack wave-front sensor. Journal of Optical Society of America, 11, 1949-1957. Doi:10.1364/JOSAA.11.001949

Thibos L. & Hong X. (1999). Clinical Applications of the Shack-Hartmann Aberrometer. Optometry and Vision Science, 76,817-825.

Descargas

Publicado

2015-12-31

Cómo citar

Valdivieso González, L. G., Muñoz Potosí, A. F., Balderas Mata, S. E., & Tepichín Rodríguez, E. (2015). Estudio de repetibilidad por medio de desviación estándar de un aberrómetro ocular de tipo Shack – Hartmann. I+D Revista De Investigaciones, 6(2), 48–56. https://doi.org/10.33304/revinv.v06n2-2015004

Número

Sección

Articulos-V6