Relación entre la cultura organizacional, la satisfacción laboral y el engagement en el sector confecciones de Piedecuesta, Santander
Resumen
Palabras clave
Referencias
Alcántara Quiñones, M. L. (2017). Relación entre engagement y satisfacción laboral en el área administrativa de la empresa UNIMAQ S.A Trujillo [trabajo de grado, Universidad César Vallejo]. Repositorio UCV: http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/9883/alcantara_qm.pdf?sequence=4&isAllowed=y
Barney, J. B. (1986). Organizational Culture: Can It Be a Source of Sustained Competitive Advantage? The Academy of Management Review, 11(3), 656. https://doi.org/10.2307/258317
Bòria-Reverter, S., Crespi-Vallbona, M. y Mascarilla-Miró, O. (2012). Variables determinantes de la satisfacción laboral en España. Cuadernos de Economía, 35(97), 9-16. https://doi.org/10.1016/S0210-0266(12)70018-3
Cameron, K. S. y Quinn, R. E. (1999). Diagnosing and Changing Organizational Culture: Based on the competing values Framework. John Wiley & Sons.
Cameron, K. S. y Quinn, R. E. (2011). Diagnosing and Changing Organizational Culture: Based on the competing values Framework (3.a ed.). John Wiley & Sons.
Cantillo-Guerrero, E. F. y Daza-Escorcia, J. M. (2011). Influencia de la cultura organizacional en la competitividad de las empresas. Escenarios, 9(1), 18-23.
Gálvez Albarracín, E. J. y García Pérez de Lema, D. (2011). Cultura organizacional y rendimiento de las Mipymes de mediana y alta tecnología: Un estudio empírico en Cali, Colombia. Cuadernos de Administración, 24(42), 125-145.
Gómez, D. y Sarsosa, K. (2011). Características de la cultura organizacional y comunicación interna en una comercializadora de lácteos de Cali. Pensamiento Psicológico, 9(17), 57-68.
Hernández, R., Méndez, S. y Contreras, R. (2014). Construcción de un instrumento para medir el clima organizacional en función del modelo de los valores en competencia. Contaduría y Administración, 59(1), 229-257.
Herzberg, F. (1976). The Managerial Choice: To Be Efficient and to Be Human. Irwin Professional Publishing.
Higuita López, D. (2012). Interiorización de las manifestaciones culturales en los miembros de la organización. Revista Facultad de Ciencias Económicas, 20(2), 127-142. https://doi.org/10.18359/rfce.2168
Hofstede, G. (1999). Culturas y organizaciones. El software mental, la cooperación internacional y su importancia para la supervivencia. Alianza Editorial.
Huilcapi-Masacon, M. R., Jácome-Lara, G. A. y Castro-López, G. A. (2017). Motivación: las teorías y su relación en el ámbito empresarial. Dominio de las Ciencias, 3(2), 311-333.
Meliá, J. L. y Peiró, J. M. (1989). La medida de la satisfacción laboral en los contextos organizacionales. El cuestionario de satisfacción S20/23. Psicologemas, 5, 59-74.
Mendoza-Vega, R. F., Murillo-Murillo, E. G. y García-Méndez, S. (2020). Relación entre satisfacción laboral y engagement en empleados operativos de la empresa de transporte Cotrascal S. A. S. I+D Revista de Investigaciones, 15(1), 69-76. https://doi.org/10.33304/revinv.v15n1-2020008
Mondragón Barrera, M. A. (2014). Uso de la correlación de Spearman en un estudio de intervención en fisioterapia. Movimiento Científico, 8(1), 98-104. https://doi.org/10.33881/2011-7191.mct.08111
Morillo Moronta, I. (2006). Nivel de satisfacción del personal académico del Instituto Pedagógico de Miranda José Manuel Siso Martínez en relación con el estilo de liderazgo del jefe del departamento, las relaciones interpersonales de los miembros adscritos y el sistema de incentivo. Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, 7(1), 43-57.
Pichler, F. y Wallace, C. (2009). What are the Reasons for Differences in Job Satisfaction across Europe? Individual, Compositional, and Institutional Explanations. European Sociological Review, 25(5), 535-549. https://doi.org/10.1093/esr/jcn070
Rodríguez Barajas, Y. C. (2019). Textileros de Santander buscan más participación en el mercado. Vanguardia.Com. https://www.vanguardia.com/economia/local/textileros-locales-buscan-recuperacion-participacion-en-el-mercado-nacional-NA561852
Rodríguez Garay, R. (2009). La cultura organizacional. Un potencial activo estratégico desde la perspectiva de la administración. Invenio, 12(22), 67-92.
Salanova, M. y Llorens, S. (2008). Estado actual y retos futuros en el estudio del burnout. Papeles del Psicólogo, 29(1), 59-67.
Salanova, M. y Schaufeli, W. (2009). El engagement en el trabajo. Cuando el trabajo se convierte en pasión.Alianza Editorial.
Sánchez, F., Urcia, V. y Oliden, J. (2014). Relación de cultura organizacional y satisfacción laboral. https://www.academia.edu/33089071/RELACIÓN_DE_CULTURA_ORGANIZACIONAL_Y_SATISFACCION_LABORAL_Integrantes
Santander, A. y Ruiz, R. (2004). Relación entre variables cuantitativas. ECIMED.
Schaufeli, W. B., Salanova, M., González-Romá, V. y Bakker, A. B. (2002). The Measurement of Engagement and Burnout: A Two Sample Confirmatory Factor Analytic Approach. Journal of Happiness Studies, 3(1), 71-92.
Schein, E. H. (1999). Sense and Nonsense About Culture and Climate. https://dspace.mit.edu/bitstream/handle/1721.1/2759/SWP-4091-43770202.pdf
Spontón, C., Medrano, L. A., Maffei, L., Spontón, M. y Castellano, E. (2012). Validación del cuestionario de engagement UWES a la población de trabajadores de Córdoba, Argentina. Liberabit, 18(2), 147-154.
Vargas, J. (2007). La culturocracia organizacional en México.
Wefald, A. J. (2008). An Examination of Job Engagement, Transformational Leadership, and Related Psychological Constructs [tesis de doctorado, Kansas State University]. file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/AndrewWefald2008.pdf
Zapata, A. y Rodríguez, A. (2008). Cultura organizacional. Universidad del Valle.
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Universidad de Investigación y Desarrollo - UDI Calle 9 N° 23-55 PBX +57 76 352525 Ext 214 Bucaramanga, Santander, Colombia. Email: revistadeinvestigaciones@udi.edu.co