Descentralización en Colombia: Impacto socioeconómico y político-territorial
Resumen
Palabras clave
Referencias
Amézquita, H. (1992). La planeación Ambiental una aproximación Racional a la Ordenación del Territorio. Memorias del Taller Nacional de Ordenamiento Territorial. IGAC, COT, DNP.
Constitución Política de Colombia, (1991). http://www.secretariasenado.gov.co/index.php/constitucion-politica
Asela, J. E. (2015). La descentralización en Colombia, ¿Realidad o espejismo? consideraciones sobre la actualidad del proceso. Revista CEA, 1(1), 65–74. https://repositorio.itm.edu.co/bitstream/handle/20.500.12622/535/63-Texto del artículo-105-1-10-20170208.pdf?sequence=1
Bengoetxea Urkizu, J. A. (2001). Principios jurídicos para la ordenación del territorio. Eusko Ikaskuntza, 8, 79–101. https://core.ac.uk/reader/11501500
Bernal Arteaga, C. H. (2004). Otra mirada al ordenamiento territorial (pp. 1–6). https://ecosistemas-sa.com/web/wp-content/uploads/2013/09/ordterritorial.pdf
Bonet-Morón, J., Pérez Valbuena, G. J., & Montero-Mestre, J. L. (2018). Las finanzas públicas territoriales en Colombia: dos décadas de cambios (No. 267). https://repositorio.banrep.gov.co/bitstream/handle/20.500.12134/9187/dtser_267.pdf
Calderón Ramírez, D., & Frey, K. (2017). El ordenamiento territorial para la gestión del riesgo de desastres en Colombia. Territorios 36, 239–264. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/territorios/a.4795
Ley 1551, (2012). http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1551_2012.html
Corte Constitucional de Colombia. Sentencia C-1258, (2001). https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2001/C-1258-01.htm
Departamento Nacional de Planeación. (2002). Evaluación de la descentralización municipal en Colombia: balance de una década (Vol. 1). Grupo de Comunicaciones y Relaciones Públicas. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Desarrollo Territorial/01_Libro.pdf
Duque Cante, N. (2017). Importancia de la categorización territorial para la descentralización y las relaciones intergubernamentales en Colombia. Revista Derecho Del Estado, 38, 67–95. https://doi.org/10.18601/01229893.n38.03
Estrada Álvarez, J. (2006). Las reformas estructurales y la construcción del orden neoliberal en Colombia. In Los desafíos de las emancipaciones en un contexto militarizado (pp. 274–284). CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/collect/clacso/index/assoc/D2827.dir/9Alvarez.pdf
Fabo, M. (1983). ¿Ordenación del territorio en el País Vasco? Lurralde. Investigación y Espacio, 6, 439–446. http://www.ingeba.org/lurralde/lurranet/lur06/06fabo/06fabo.htm
García, M. (2013). El proceso de descentralización fiscal en Colombia. Revista Investigación.Indb, 6(1), 107–117. http://repository.uamerica.edu.co/bitstream/20.500.11839/720/1/79148121-2013-1-EF.pdf
Hernández G, A., & Barreto, L. H. (2018). Descentralización y finanzas territoriales. Cuadernos de Fedesarrollo No. 59. https://www.repository.fedesarrollo.org.co/handle/11445/3555
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación (sexta ed). McGRAW-HILL. http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-content/uploads/2017/08/metodologia-de-la-investigacion-sexta-edicion.compressed.pdf
Hildenbrand Scheid, A. (1996). Política de ordenación del territorio en Europa (1 ed). Grafitres, S.L.Utrera.
Leyva Botero, S. (2011). Hacia un nuevo debate sobre la descentralización en Colombia: el análisis intergubernamental desde una lectura institucional. Revista CS, 8, 211–243. https://doi.org/10.18046/recs.i8.1134
Mejía, L. F., Reina, M., Oviedo, S., & Rivera, A. (2020). Planes nacionales de desarrollo en Colombia: Análisis estructural y recomendaciones de Politica. https://repository.fedesarrollo.org.co/bitstream/handle/11445/4043/Repor_Diciembre_2020_Mejía_Reina_Oviedo_y_Rivera.pdf?sequence=5&isAllowed=y
Molina Gomez, Y. M. (2019). Descentralización territorial: Crisis y retos que exige la posmodernidad en el Estado Colombiano. Advocatus, 16(32), 169–178. https://doi.org/10.18041/0124-0102/a.32.5529
Monteoliva, A. (2010). Territorio y gobernabilidad: la inacabada construcción territorial en Colombia. In Más allá de la seguridad democrática Agenda hacia nuevos horizontes (pp. 281–290). Pontificia Universidad Javeriana. https://books.google.com.co/books/about/Más_allá_de_la_seguridad_democrática.html?id=4SRAAQAAIAAJ&redir_esc=y
Peralta Duque, B. del C. (2008). Descentralización y autonomía municipal y regional en la política pública territorial en Colombia: Problemas y perspectivas. Revista Eleuthera, 2, 167–182. https://www.redalyc.org/pdf/5859/585961831010.pdf
Pérez-Valbuena, G. J., Ricciulli-Marín, D., Bonet-Morón, J., & Barrios, P. (2021). Reglas fiscales subnacionales en Colombia: desde su concepción hasta los resultados frente al COVID-19. https://doi.org/10.32468/dtseru.297
Pineda-Jiménez, J. (2018). Descentralización: Del Conflicto al Posconflicto. Revista de Derecho Principal IURIS, 16(29), 70–85. http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/piuris/article/view/1562/1427
Ricciulli Marín, D., Bonet-Morón, J., & Pérez-Valbuena, G. J. (2021). Política fiscal subnacional y ciclos económicos en Colombia.
Saénz de Buruaga, G. (1980). Ordenación territorial en la crisis actual. Ciudad y Territorio Estudios Territoriales (CyTET), 43, 17–23. https://recyt.fecyt.es/index.php/CyTET/article/view/81519/50897
Sanabria Pérez, S. (2014). La ordenación del territorio: origen y significado. Terra Nueva Etapa, XXX(47), 13–32. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=72132516003
Soto, D. (2003). La descentralización en colombia: centralismo o autonomía. Revista Opera, 3(3), 133–152. https://www.redalyc.org/pdf/675/67530307.pdf
Valencia-Tello, D. C., & Karam de Chueiri, V. (2014). Descentralización y re-centralización del poder en Colombia. La búsqueda de equilibrios entre la nación y las entidades territoriales. Revista Díkaion, 23(1), 171–194. https://www.redalyc.org/pdf/720/72032593007.pdf
Vergara, R. (2018). Planes nacionales de desarrollo y management público en Colombia (1958-2018). Un estudio bajo la técnica cualitativa del análisis de contenido. Económicas CUC, 39(2), 129–144. https://doi.org/10.17981/econcuc.39.2.2018.08
Vergara, R. (2020). Path dependence en el desarrollo histórico-institucional, político-administrativo y sectorial en Colombia (1960-2020). Justicia, 25(37), 85–98. https://doi.org/10.17081/just.25.37.3673
Vesga Niño, S. (2011). Formas de Estado y modelo de ordenamiento Territorial. Revista El Centauro, 5, 49–60.
Vidal Perdomo, J. (2004). Reforma administrativa de 1968: antecedentes, teoría de la organización y funcionamiento, sus principales consecuencias. Vniversitas, 108, 317–334. https://www.redalyc.org/pdf/825/82510808.pdf
Zambrano-Mercado, R. A., Muñoz-Hernández, H., Brito-Aleman, C. C., & Caro-Flórez, A. P. (2020). Gestión financiera en planes de ordenamiento territorial como herramienta de desarrollo urbano. Revista Científica Profundidad Construyendo Futuro, 13(13), 31–38. https://doi.org/10.22463/24221783.2577
Zapata Cortés, O. L. (2013). Autonomía territorial y política fiscal en Colombia. Gobernanza Multinivel e Intergubernamentalismo En Las Relaciones Departamento-Municipios En Antioquia, 1995-2009. Una Mirada Desde El Cambio Institucional. https://alacip.org/cong13/626-cortes-7c.pdf
Zoido Naranjo, F. (1998). Geografía y ordenación del territorio. Íber, Didáctica de Las Ciencias Sociales. Geografía e Historia. Nuevas Fronteras de Los Contenidos Geográficos, 16, 19–31. https://core.ac.uk/download/pdf/55526612.pdf
DOI: https://doi.org/10.33304/revinv.v16n2-2021012
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Universidad de Investigación y Desarrollo - UDI Calle 9 N° 23-55 PBX +57 76 352525 Ext 214 Bucaramanga, Santander, Colombia. Email: revistadeinvestigaciones@udi.edu.co