Estudios en la reflexión de las prácticas pedagógicas y su relación con la neuroeducación
Resumen
Palabras clave
Referencias
Adrianzén Fernández, J. del R. (2018). La Capacitación de Neurociencia y el Mejoramiento del Aprendizaje de los Estudiantes del Nivel Inicial de la I.E.A.C [Universidad Nacional de Trujillo]. http://www.dspace.unitru.edu.pe/bitstream/handle/UNITRU/11639/Adrianzén Fernández Jovita del Rocío.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Aguilar, V., Hernández Rodríguez, C., & López Contreras, M. T. (2018). Evaluación de la autorregulación de la docencia y el aprendizaje en la formación inicial docente. Revista Ciencia Administrativa, 10, 187–202.
Airasian, P. W., & Gullickson, A. R. (2000). Herramientas de auto y mutua evaluación del profesorado (Mensajero (ed.)).
Álvarez-Álvarez, C. (2015). Teoría frente a práctica educativa: algunos problemas y propuestas de solución. Perfiles Educativos, 37(148), 172–190. https://doi.org/10.1016/j.pe.2015.11.014
Ansari, D., & Coch, D. (2006). Bridges over troubled waters: education and cognitive neuroscience. Trends in Cognitive Sciences, 10(4), 146–151. https://doi.org/10.1016/j.tics.2006.02.007
Barragán Giraldo, D. F. (2011). Didáctica, cibercultura y ciberespacio: el cambio de dominio para el maestro artesano. Actualidades Pedagógicas, 58, 81–95.
Barrios-Tao, H. (2016). Neurociencias, educación y entorno sociocultural. Educación y Educadores, 19(3), 395–415.
Benavidez V, V., & Flores P, R. (2019). La importancia de las emociones para la neurodidáctica. Wimb Lu Rev. Estud. de Psicología, 14(1), 25–53. https://doi.org/10.15517/wl.v14i1.35935
Botero Carvajal, A. (2014). Neuroeducación ante los retos de la educación para el desarrollo humano. Colección Académica De Ciencias Sociales, 1(2), 55–68.
Bullón Gallego, I. (2016). La neurociencia en el ámbito educativo. Revista Internacional de Apoyo a La Inclusión, Logopedia, Sociedad y Multiculturalidad, 3(1), 118–135.
Carrasco Reyes, R. I. (2018). Prácticas pedagógicas en la educación universitaria con apoyo de las tics basadas en algunos principios de la neurodidáctica. https://encuentros.virtualeduca.red/storage/ponencias/argentina2018/g5c536wwy500nu4O5whBN9MiYbf1OypDtEsN0cfP.pdf
Chacón Corzo, M. A., & Chacón Contreras, A. E. (2006). Los diarios de prácticas: una estrategia de reflexión en la formación docente. Acción Pedagógica, 15, 120–127.
Codina, M. J. (2015). Neuroeducación en virtudes cordiales: Cómo reconciliar lo que decimos con lo que hacemos (Octaedro (ed.); 1st ed.).
Duque, P. A., Vallejo, S. L., & Rodríguez, J. C. (2013). Prácticas pedagógicas y su relación con el desempeño académico [Universidad de Manizales]. https://repository.cinde.org.co/bitstream/handle/20.500.11907/401/DuquePaulaAndrea2014.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Figueroa, N., & Páez, H. (2008). Pensamiento didáctico del docente universitario. Una perspectiva desde la reflexión sobre su práctica pedagógica. Fundamentos En Humanidades, 9(18), 111–136.
Gardner, H. (2005). Inteligencias múltiples veinte años después. Revista de Psicología y Educación, 1(1), 27–34.
Gil, R. L. (2015). La Neuroeducación, un nuevo paradigma educativo. El Nuevo Diario. https://www.elnuevodiario.com.ni/opinion/362850-neuroeducacion-nuevo-paradigma-educativo/
Goswami, U. (2004). Neuroscience, education and special education. British Journal of Special Education, 31(4), 175–183. https://doi.org/10.1111/j.0952-3383.2004.00352.x
Gurdián-Fernández, A. (2007). El Paradigma Cualitativo en la Investigación Socio-Educativa.
Iafrancesco, G. M. (2011). Algunas problemáticas de la investigación en educación y pedagogía en Colombia: estrategias para enfrentarlas y resolverlas. Revista de Investigación Desarrollo e Innovación, 1(2), 7–16.
Lemkow-Tovias, G., Carballo-Márquez, A., Cantons-Palmitjavila, J., Brugarolas Criach, I., Mampel Alandete, S., & Pedreira Álvarez, M. (2016). Neuroeducación y espacios de aprendizaje. In ACIPE- Asociación Científica de Psicología y Educación (Ed.), Psicología y Educación: Presente y Futuro (pp. 2255–2263).
Londoño Orozco, G. (2009). Hacia una pedagogía de la educación superior: indagación sobre el aprendizaje y reflexión sobre la práctica docente. Revista de Universidad de La Salle, 50, 24–32.
López, L. (2013). La hermenéutica y sus implicaciones en el proceso educativo. Sophia, Colección de Filosofía de La Educación, 15, 85–101.
Martínez Godínez, V. L. (2013). Paradigmas de investigación: Manual multimedia para el desarrollo de trabajos de investigación. Una visión desde la epistemología dialéctico crítica. http://educa.minedu.gob.bo/assets/uploads/files/cont/esfm/esfm132-q6rd.pdf
Mendoza Vargas, E. Y., Murillo Campuzano, G., & Maldonado Castro, J. (2019). Las Neurociencias y la Marca Personal del Docente en el contexto educativo actual. Revista Órbita Pedagógica, 6(4), 2409–0131.
Mora Teruel, F. (2013). Neuroeducación: Solo se puede aprender aquello que se ama (Alianza Editorial (ed.)).
Peñaranda-Correa, F., Bastidas-Acevedo, M., Escobar-Paucar, G., Torres-Ospina, J. N., & Arango-Córdoba, A. (2006). Análisis integral de las prácticas pedagógicas de un programa educativo en Colombia. Salud Pública de México, 48(3), 229–235.
Pherez, G., Vargas, S., & Jerez, J. (2018). Neuroaprendizaje, una propuesta educativa: herramientas para mejorar la praxis del docente. Civilizar Ciencias Sociales y Humanas, 18(34), 149–166. https://doi.org/10.22518/usergioa/jour/ccsh/2018.1/a10
Puiggrós, A. (1990). Historia de la Educación en la Argentina. Sujetos, disciplina y currículum en los orígenes del sistema educativo (Editorial Galerna (ed.)).
Rojas Anaya, Y. (2018). Neuroaprendizaje: Nuevas propuestas en la formación universitaria. Apuntes de Ciencia & Sociedad, 8(2), 167–171.
Sáez, C. (2014). Educar con Cerebro. Quo, 74–79. https://cristinasaez.wordpress.com/2014/10/06/neuroeducacion-o-como-educar-con-cerebro/
Schön, D. (1992). La formación de profesionales reflexivos. Hacia un nuevo diseño de la enseñanza y el aprendizaje en las profesiones (Paidós (ed.)).
Valverde Riascos, O. (2011). Las creencias de autoeficacia en la práctica pedagógica del docente universitario de humanidades, ciencias sociales, educación y ciencias contables, económicas y administrativas. [Universidad de Valencia]. https://roderic.uv.es/handle/10550/23319
Varma, S., McCandliss, B. D., & Schwartz, D. L. (2008). Scientific and Pragmatic Challenges for Bridging Education and Neuroscience. Educational Researcher, 37(3), 140–152. https://doi.org/10.3102/0013189X08317687
Ventura, A. C. (2016). ¿Enseño como aprendí?: el rol del estilo de aprendizaje en la enseñanza del profesorado universitario. Aula Abierta, 44(2), 91–98. https://doi.org/10.1016/j.aula.2016.05.001
DOI: https://doi.org/10.33304/revinv.v16n2-2021013
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Universidad de Investigación y Desarrollo - UDI Calle 9 N° 23-55 PBX +57 76 352525 Ext 214 Bucaramanga, Santander, Colombia. Email: revistadeinvestigaciones@udi.edu.co