Estilo de vida saludable en estudiantes de administración de empresas en el marco de la COVID-19
Resumen
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Arocha-Rodulfo, J. I. (2019). Sedentarismo, la enfermedad del siglo xxi. Clínica e Investigación en Arteriosclerosis, 31(5), 233-240. https://doi.org/10.1016/j.arteri.2019.04.004
Asensio, F. M. (2015). Técnicas de investigación de mercados. RC Libros. https://rclibros.es/wp-content/uploads/2015/02/capitulo_9788494305542.pdf
Bao, X., Chen, D., Shi, L., Xia, Y., Shi, Z., y Wang, D. (2022). The relationship between COVID-19-related prevention cognition and healthy lifestyle behaviors among university students: Mediated by e-health literacy and self-efficacy. Journal of Affective Disorders, 309, 236-241. https://doi.org/10.1016/j.jad.2022.04.044
Bonifaz-Arias, I. G., Trujillo-Chávez, H. S., Ballesteros-España, C. A., Sánchez-Espinoza, O. F., y Santillán-Trujillo, M. L. (2017). Estilos de vida y su relación con las calificaciones escolares: Estudio en Ecuador. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 36(4), 1-14. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0864-03002017000400006&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Carranza-Esteban, R. F., Caycho-Rodríguez, T., Salinas-Arias, S. A., Guerra, M. R., Campos-Vilchez, C., Orci, K. C., y Pérez-Rivera, J. P. (2019). Efectividad de intervención basada en modelo de Nola Pender en promoción de estilos de vida saludables de universitarios peruanos. Revista Cubana de Enfermería, 35(4), 1-10. https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=96977
Castañeda, J. G., y Camargo, J. A. (2018). Salud mental en población víctima del conflicto armado en Colombia. I+D Revista de investigaciones, 12(2), 19-26. https://doi.org/10.33304/revinv.v12n2-2018002
Falcone-Castillo, J. F., Castro-Serrano, B., Serrano-Pérez, P. S., Ortiz-Ramírez, V. O., y Toral-Chaignea, M. (2009). Promoción de la calidad de vida: Evaluación de impacto del programa “Fortalecimiento para una vida saludable”. International Journal of Psychological Research, 2(1), 24-34. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5134699
Florez-Ríos, A. M., Svetlichich, M., y Díaz-Durán, M. E. (2020). Desafíos intra-covid en América Latina para la continuidad de la educación virtual. Revista Facultad de Ciencias Contables Económicas y Administrativas -FACCEA , Universidad de la Amazonia, 10(2), 127-143. https://doi.org/10.47847/faccea.v10n2a6
Guerrero-Casas, F. M., y Ramírez-Hurtado, J. M. (2012). El análisis de escalamiento multidimensional: una alternativa y un complemento a otras técnicas multivariantes. La Sociología en sus Escenarios, 25. https://revistas.udea.edu.co/index.php/ceo/article/view/11450
Hernando, Á., Oliva, A., y Ángel-Pertegal, M. (2013). Diferencias de género en los estilos de vida de los adolescentes. Psychosocial Intervention, 22(1), 15-23. https://doi.org/10.5093/in2013a3
Idme-Merma, M. E. (2021). Relación entre la adicción a los videojuegos y la actividad física en estudiantes de un Colegio Nacional en época de pandemia por COVID 19, Arequipa 2021. Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/20.500.12773/12350
Laguado-Jaimes, E., y Gómez-Díaz, M. P. (2014). Estilos de vida saludable en estudiantes de Enfermería en la Universidad Cooperativa de Colombia. Hacia la Promoción de la Salud, 19(1), 68-83. https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/2199
Lipa Tudela, L. (2018). Estilos de vida y estrés en relación con el rendimiento académico en los adolescentes de la Institución Educativa Secundaria Maria Auxiliadora—Puno, 2017 [Tesis doctoral, Universidad Nacional del Altiplano]. https://alicia.concytec.gob.pe/vufind/Record/RNAP_60f723d0f18d2bd2be9c18a50cef72a5/Details
Lobo-Hinojosa, M. E. L., García, L. G., Sánchez-Guerrero, H. M., Ávila-Zárate, L. del C., y García-Ramos, M. F. (2021). Factores sociales, familiares y del entorno educativo que influyen en las conductas alimentarias y en los estilos de vida de estudiantes universitarios. Realidades Revista de la Facultad de Trabajo Social y Desarrollo Humano, 11(1), 9-36. https://realidades.uanl.mx/index.php/realidades/article/view/131
Lopez, K. V., Jimenez-Garduño, A. M., Ortega-Regules, A. E., Islas-Romero, L. M. I., Gonzalez-Martinez, O. A., y Silva-Pereira, T. S. (2021). Cambios en el estilo de vida y nutrición durante el confinamiento por SARS-CoV-2 (COVID-19) en México: Un estudio observacional. Revista Española de Nutrición Humana y Dietética, 25. https://doi.org/10.14306/renhyd.25.S2.1099
Mera-Mamián, A. Y., Tabares-Gonzalez, E., Montoya-Gonzalez, S., Muñoz-Rodriguez, D. I., y Vélez, F. M. (2020). Recomendaciones prácticas para evitar el desacondicionamiento físico durante el confinamiento por pandemia asociada a COVID-19. Universidad y Salud, 22(2), 166-177. https://doi.org/10.22267/rus.202202.188
Moreno-Maldonado, C., Moreno, C., y Rivera, F. (2016). Indicadores para detectar y evaluar el impacto de las desigualdades socioeconómicas en los estilos de vida y la salud de los adolescentes españoles. Apuntes de Psicología, 24(2-3), 177-188. https://doi.org/10.55414/ap.v34i2-3.609
Muñoz-Argel, M., y Uribe-Urzola, A. (2013). Estilos de vida en estudiantes universitarios. Psicogente, 16(30), 356-367. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6113892
Pellegrini, M., Ponzo, V., Rosato, R., Scumaci, E., Goitre, I., Benso, A., Belcastro, S., Crespi, C., De Michieli, F., Ghigo, E., Broglio, F., y Bo, S. (2020). Changes in Weight and Nutritional Habits in Adults with Obesity during the “Lockdown” Period Caused by the COVID-19 Virus Emergency. Nutrients, 12(7), 2016. https://doi.org/10.3390/nu12072016
Strack, F., Argyle, M., y Schwarz, N. (1991). Subjective well-being: An interdisciplinary perspective (Vol. 21). Pergamon Press. https://psycnet.apa.org/record/1991-97398-000
Tremblay, M. S., LeBlanc, A. G., Kho, M. E., Saunders, T. J., Larouche, R., Colley, R. C., Goldfield, G., y Gorber, S. C. (2011). Systematic review of sedentary behaviour and health indicators in school-aged children and youth. International Journal of Behavioral Nutrition and Physical Activity, 8(1), 98. https://doi.org/10.1186/1479-5868-8-98
Triviño-Vargas, Z. G. (2012). Conductas promotoras de salud en estudiantes de una institución de educación superior. Aquichan, 12(3). https://aquichan.unisabana.edu.co/index.php/aquichan/article/view/2013
Vidal-Conti, J., Muntaner-Mas, A., y Palou-Sampol, P. (2018). Diferencias de estrés y afrontamiento del mismo según el género y cómo afecta al rendimiento académico en estudiantes universitarios. Contextos Educativos. Revista de Educación, 22, 181-195. https://doi.org/10.18172/con.3369
Vijil-Mejía, M. E., Valeriano-Lanza, M. R., y Espinoza-Espinal, B. (2018). Estilo de vida en estudiantes de medicina en internado rotatorio rotatorio del Hospital Mario Catarino Rivas. Revista Científica de la Escuela Universitaria de las Ciencias de la Salud, 5(2), 16-24. http://www.bvs.hn/RCEUCS/pdf/RCEUCS5-2-2018-4.pdf
World Health Organization. (2022). Non communicable diseases. https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/noncommunicable-diseases
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Universidad de Investigación y Desarrollo - UDI Calle 9 N° 23-55 PBX +57 76 352525 Ext 214 Bucaramanga, Santander, Colombia. Email: revistadeinvestigaciones@udi.edu.co