Universidad de Investigación y Desarrollo - UDI

MODELO DE AUTOEVALUACIÓN AUTOREGULACIÓN Y MEJORAMIENTO MAAM

Para los efectos de los procesos en el Marco del Sistema de Aseguramiento de la Calidad: Obtención, Renovación y Modificación de Registros Calificados, Acreditación y ReAcreditación de programas, a la luz de los marcos normativos y   ha implementado integralmente un Modelo de Autoevaluación Autorregulación y Mejoramiento MAAM, con impronta de la Universidad de Investigación y Desarrollo.
 
La UDI actualiza su Modelo de Autoevaluación consciente de su acervo institucional, misionalidad, perspectiva de desarrollo e impacto social, Armoniza modelos de referencia para la orientación de los procesos de calidad teniendo en cuenta los marcos normativos, la filosofía y perspectiva institucional, la revisión del estado del arte, integrando junto a la visión curricular, estratégica, el aporte y necesidades de los grupos de interés.
 
Se presenta la línea de tiempo que evidencia la evolución histórica de los modelos de autoevaluación:
 
Ilustración Modelo de Autoevaluación Institucional
 
Con la descripción de los antecedentes institucionales, es relevante mencionar que para la definición del MAAM 2025, se consideró los procesos que se han llevado a cabo en los últimos años, se hizo también una revisión documental de la normatividad vigente y actualizada que tanto el MEN como el CNA, han presentado a la comunidad académica nacional, para esto se comienza con el documento Acuerdo por lo Superior 2034 del CESU, el decreto 843 de 2020 del MEN, el acuerdo 02 del 2020 del CESU donde se actualiza el Modelo de Acreditación de Alta Calidad, y la nota técnica del Ministerio de Educación Nacional “promoción de la calidad y la transformación de la educación superior en Colombia del 2022”.
Igualmente, están los documentos sobre lineamientos y aspectos por evaluar, para la acreditación en alta calidad de las instituciones de educación superior y para programas académicos, ambos documentos del 2021; las cuatro guías expedidas por el CNA sobre trámites de acreditación 2020, sobre apreciación de condiciones iniciales, sobre autoevaluación de programas e instituciones, y sobre seguimiento y evaluación de planes de mejoramiento. Finalmente, documentos 2022, sobre aspectos a evaluar para la autoevaluación con fines de acreditación en alta calidad de instituciones de educación superior y de programas académicos.
 
El objetivo del Modelo de autoevaluación, autorregulación y mejoramiento con fines de Acreditación de alta calidad Institucional y de Programas, para la Universidad de Investigación y Desarrollo -UDI-, es propiciar la alta calidad de la educación superior, institucional y en programas académicos y fomentar la cultura del aseguramiento de la calidad que evidencie los principios y valores, lo mismo que comprenda la diversidad institucional por medio del compromiso sostenido con el mejoramiento continuo, contribuyendo al fortalecimiento del rol social y académico de la educación superior.
Como objetivos específicos del Modelo de autoevaluación, autorregulación y mejoramiento con fines de Acreditación de alta calidad Institucional y de Programas, para la Universidad de Investigación y Desarrollo -UDI-, se plantean:
  • Identificar con la participación de actores o grupos de interés pertinentes, elementos esenciales del sistema educativo que influyan positivamente o incidan en el desarrollo de los procesos, para el mejoramiento continuo del servicio y el cumplimiento de la misión.
  • Consolidar una cultura de autoevaluación y autorregulación, basada en fuentes oficiales y que genere información para la adecuada toma de decisiones.
  • Determinar necesidades de actualización de la Institución y de los programas ofertados frente a los requerimientos del contexto de manera que se genere un mayor impacto y se fortalezcan las condiciones para el acceso, la permanencia y la graduación de los estudiantes.
  • Rendir cuentas sobre la prestación del servicio público ofertado en condiciones de calidad.
  • Promover un marco de acción que oriente los procesos de seguimiento y mejoramiento continuo de acuerdo con los resultados de la autoevaluación.
  • Establecer criterios de valoración, claros y pertinentes, para el desarrollo de los procesos de calidad a nivel de pesos y rúbricas en fuentes documentales, cuantitativas y de opinión.
  • Articular el Plan Estratégico Institucional de Desarrollo PEID, los subsistemas del SIAC y los planes de mejora institucionales y de programa.
ÓRGANOS DE DECISIÓN DE LOS PROCESOS DE CALIDAD INSTITUCIONAL:
 
Para adelantar los procesos de autoevaluación, autorregulación y mejoramiento con fines de acreditación, se define un comité central de autoevaluación, en la UDI se denomina Comité Directivo del MAAM, que funcionará en pro del cumplimiento de los objetivos del modelo, tanto institucional cómo de programas y funcionan en comités a diferentes escalas para garantizar el ejercicio en el marco de la participación activa de los diferentes actores.
  • Comité Directivo del MAAM: responsable de dirigir, planear y hacer seguimiento al proceso de autoevaluación institucional y de programas, al mejoramiento continuo, garantizando su rigor metodológico y una amplia participación de la comunidad académica en este.
Entre sus funciones se cuentan el seguimiento de alto nivel del proceso de autoevaluación y la revisión, la retroalimentación, el aval del informe de autoevaluación institucional. Es el encargado de liderar y establecer el compromiso de la comunidad universitaria; analizar los resultados del proceso, avalar el plan de mejoramiento institucional, el documento final del proceso de autoevaluación y promover procesos de mejoramiento y la autorregulación institucional.
 
Para adelantar los procesos de autoevaluación, autorregulación y mejoramiento con fines de acreditación institucional, en la UDI, se encuentran además los siguientes órganos colegiados:
  • Comité Coordinador: Conformado por los líderes de cada factor y responsable de la consolidación del informe de autoevaluación. Estos líderes son los encargados de organizar y centralizar la comunicación del proceso, facilitar los documentos y fuentes que responden a las características, aspectos e indicadores de cada factor, convocar a espacios de socialización del proceso, sus resultados parciales y definitivos, y socializar los resultados del Factor.
  • Comité de Factor: Cada comité por Factor (12) se encuentra conformado por directivos y representantes de estamentos afines a las características y los aspectos por evaluar direccionados por el líder del factor, que a su vez pertenece al comité coordinador.
Es importante denotar que cómo evidencia de compromiso con la calidad, los docentes UDI, tienen dentro de las asignaciones a sus planes de trabajo Horas de Funciones Sustantivas HFS, asociadas a los procesos de calidad y otras labores formativas, por cada uno de los programas, tiempo reservado permite la consecución de los propósitos de calidad.
 
La UDI, actualiza el MAAM, aprobado mediante acto administrativo 004 del 29 de mayo de 2024, dónde se presenta el marco normativo referente, su articulación con el SIAC, el modelo de autoevaluación, autorregulación y mejoramiento con fines de acreditación de alta calidad institucional y de programas para la UDI – MAAM, los fundamentos, aspectos organizacionales para su operacionalización, las fuentes de información, los criterios en torno a ponderación de factores, gradación de características y valor relativo de aspectos, etapas de ejecución, Procesos de autoevaluación, autorregulación y mejoramiento, fuentes, herramientas e instrumentos de recolección de la información,  valoración y análisis derivados de los ejercicios de autoevaluación y autorregulación, planes de mejora.
 
El documento completo del MAAM, se puede consultar a través del siguiente enlace:
 
Universidad de Investigación y Desarrollo - UDI
//