La Facultad de Ciencias Administrativas, Económicas y Contables de la Universitaria de Investigación y Desarrollo –UDI- enfoca sus esfuerzos en pro del conocimiento administrativo, económico y contable, entendiéndolos como una herramienta que permite la solución de las problemáticas del medio empresarial en todas sus variables, simultáneamente, sus egresados adquieren las competencias pertinentes para desenvolverse efectivamente en el contexto nacional e internacional.
La Facultad de Ciencias Administrativas, Económicas y Contables de la Universitaria de Investigación y Desarrollo –UDI- propende por la formación de profesionales integrales con sólidos conocimientos en la práctica de las ciencias administrativas, económicas y contables, con habilidades para la investigación y profundización en las problemáticas de su entorno y con capacidades que les permitan afrontar exitosamente los diferentes escenarios empresariales a nivel nacional e internacional.
La Facultad de Ciencias Administrativas, Económicas y Contables de la Universitaria de Investigación y Desarrollo –UDI-, será reconocida en el año 2018 por su alto compromiso con la sociedad, la pertinencia de sus egresados y como gestora de desarrollo organizacional a nivel regional, nacional e internacional.
La Facultad de Comunicación, Artes y Diseño de la Universitaria de Investigación y Desarrollo -UDI- está orientada, desde la excelencia académica, a la formación de profesionales con competencias en el diseño; la comunicación y la publicidad; que conozcan y trabajen sobre el tejido comunicativo que constituye la sociedad; así como en la sensibilización artística y cultural; sin descuidar el desarrollo científico y tecnológico, promoviendo la investigación, la creación y los procesos de comunicación.
La Facultad de Comunicación, Artes y Diseño de la Universitaria de Investigación y Desarrollo –UDI- tiene como propósito gestionar acciones que propicien el fortalecimiento del carácter disciplinar de los programas de pregrado de Diseño Gráfico, Diseño Industrial, Comunicación y Publicidad, asegurando bases de excelencia académica que promuevan la innovación pedagógica y garanticen la formación de profesionales con las más altas calidades éticas, estéticas y académicas, comprometidos responsablemente con el desarrollo del país.
La Facultad de Comunicación, Artes y Diseño de la Universitaria de Investigación y Desarrollo –UDI- en el año 2018 será reconocida por su alto sentido de la responsabilidad, el servicio y la proyección social; será líder en el oriente colombiano en la formación de profesionales integrales en Diseño Gráfico, Diseño Industrial, Comunicación Social y Publicidad. Además de estar respaldada por un talento humano de altas capacidades académicas e investigativas.
PROGRAMA DE COMUNICACIÓN SOCIAL - UDI
1. Información General
o Título : Comunicador Social
o Código SNIES : 90654
o Duración del programa : 9 semestres
o Periodicidad de Admisión : Semestral
o Número de Créditos : 146
2. Filosofía
· Misión: El Programa de Comunicación Social de la Universitaria de Investigación y Desarrollo -UDI-, tiene como propósito la formación de comunicadores sociales integrales, con pensamiento crítico, con destrezas para el manejo de los medios con el uso de las nuevas tecnologías de la información y la Comunicación, con habilidades profesionales para el manejo de la expresión oral y escrita; con capacidad para comprender y proponer en los escenarios donde actúa la comunicación y la cultura, los cuales abordará con sentido ético, humanístico y con responsabilidad social.
· Visión: El Programa de Comunicación Social de la Universitaria de Investigación y Desarrollo -UDI- proyecta a 2018, posicionar su nombre a nivel regional y nacional, como una carrera profesional con gran proyección en el país. Este objetivo está acompañado de muestras visibles de producción de medios de información de alta calidad, que se suman en la construcción de una imagen corporativa universitaria siempre a la vanguardia.
· Presentación: Los estudiantes del programa de Comunicación Social, desde el primer semestre de formación, empiezan a asumirse como un profesional de la Comunicación Social con un alto valor humano, ético, teórico, práctico y conceptual, interactuando en los diferentes escenarios: urbanos, culturales, informativos o multimediales, constituyendo espacios de acción para desarrollar estrategias y/o propuestas comunicacionales.
· Proyecto Educativo del Programa. Se encuentra en el archivo Anexo 1.
3. Perfil de Ingreso
Se encuentra en el archivo Anexo 2.
4. Perfil de Egreso
Se encuentra en el archivo Anexo 3.
5. Perfil Profesional
El Comunicador Social de la Universitaria de Investigación y Desarrollo -UDI- estará en capacidad de:
· Desarrollar el componente comunicacional y su marco teórico, como un espacio en permanente construcción a partir del lenguaje y la cultura, donde el ser humano desarrolla sus dimensiones en constante creación, expresión y, en relación con los avances y retos que presenta la realidad mundial.
· Trabajar el componente Social como praxis; en el que el ejercicio vital de la comunicación se constituye en la relación dinámica e interactiva de hombres y mujeres para la construcción y recuperación de sentidos y significaciones que circulan en la cotidianidad, con el objeto de ser analizados, interpretados y/o asumidos a la luz de propuestas dialógicas en las que el profesional de la comunicación se convierte en mediador y co-constructor de procesos discursivos para visibilizar la comprensión del mundo, el hombre y la sociedad en un mundo globalizado.
· Implementar estrategias y/o propuestas socio-comunicacionales en las que co-participen estado, empresa e individuo para favorecer la construcción y transformación permanente de la sociedad, apoyados en estrategias organizacionales y mediáticas donde la tecnología, la multimedia, la cultura y los procesos de investigación, constituyan el asidero que garantice el logro de los objetivos propuestos.
6. Perfil Ocupacional
El Comunicador Social, egresado de la Universitaria de Investigación y Desarrollo –UDI-, podrá desempeñarse como:
7. Competencias
7.1 Competencias Genéricas:
Autogestión de la Formación: Autogestión de su propia formación a lo largo de la vida para alcanzar la realización personal y las metas establecidas, afrontando los retos del contexto y considerando las oportunidades.
Comunicación Oral y Escrita: Utiliza el lenguaje oral y escrito para comunicarse con entendimiento en contextos sociales y culturales variados, empleando diferentes códigos y herramientas, en el marco de un proceso metacognitivo.
Comunicación oral y escrita en una segunda lengua: Emplea una segunda lengua para comunicarse de forma oral y escrita, y tener posibilidades de interactuar con otras sociedades, considerando los criterios propios de dicha lengua, el compromiso ético y los retos de cada situación y contexto.
Trabajo en Equipo y Liderazgo: Realiza actividades colaborativas y lidera proyectos para alcanzar una determinada meta, con planeación y objetivos bien definidos, en diferentes contextos y con compromiso ético.
Gestión de la Información y del Conocimiento: Procesa la información relacionada con un determinado proceso de la realidad con el fin de generar comprensión y conocimiento, teniendo como referencia los retos del contexto, las herramientas de planificación y las tecnologías de la información y de la comunicación.
Resolución de Problemas con base en la Matemáticas: Resuelve problemas del contexto con el fin de alcanzar unas determinadas metas aplicando los saberes de las matemáticas.
Emprendimiento: Gestiona y saca adelante nuevos proyectos sociales y/o económicos para afrontar nuevos retos en el contexto, con perseverancia hasta alcanzar las metas.
Investigación: Resuelve problemas del contexto mediante una determinada metodología de investigación para generar conocimiento y actuar con mayor impacto en la realidad, considerando los saberes acumulados, el trabajo colaborativo y el compromiso ético.
Gestión de la Calidad: Gestiona la calidad de los procesos y productos de un proyecto para generar el mayor grado de satisfacción posible y pertinencia a nivel interno y externo, considerando los máximos estándares en el contexto.
7.2 Competencias Específica
Registro Calificado 18984. Resolución No. 327 [Enero 31 de 2007 del MEN]
La Facultad de Ingenierías de la Universitaria de Investigación y Desarrollo –UDI-, parte de la concepción de la Ingeniería como la aplicación del conocimiento científico y tecnológico de las ciencias naturales, en el desarrollo de diseños, modelos y métodos que resuelven problemas y atiende las necesidades de la sociedad; para orientar las actividades académicas, investigativas y de extensión, incentivando el trabajo colaborativo, interdisciplinario y el aporte a la solución de problemas del entorno.
La Facultad de Ingenierías de la Universitaria de Investigación y Desarrollo –UDI-forma profesionales en el área ingenieril de manera integral, desde las funciones básicas de la Educación Superior y en concordancia con el PEI de la institución, orientando a promover la generación y aplicación del conocimiento mediante la investigación, el desarrollo y la innovación para atender los problemas de la sociedad.
La Facultad de Ingenierías de la Universitaria de Investigación y Desarrollo –UDI- será reconocida en el año 2018 en el ámbito nacional e internacional por su excelencia académica y reconocimiento de sus egresados en el sector empresarial e industrial en las diferentes áreas que componen la formación ingenieril.
La Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Universitaria de Investigación y Desarrollo –UDI- , refleja la necesidad de reconocer a los individuos como seres integrales que se desarrollan en diferentes dimensiones, dentro de las cuales se encuentran las Ciencias Sociales y Humanas. Desde la facultad, como organismo academico-admisnitrativo, se proyectan los profesionales que aportan al orden social desde las diferentes disciplinas específicas de esta área del conocimiento, en un dialogo continuo para la búsqueda de soluciones a las diversas problemáticas sociales que requieren trasformación desde las concepciones de la dimensión ética y epistemológica propias de las ciencias sociales y humanas.
La Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Universitaria de Investigación y Desarrollo –UDI- propende por la formación de profesionales integrales y autónomos en las disciplinas sociales y humanas con una sólida fundamentación teórica, con capacidad para interpretar y transformar la realidad con sentido crítico, ético, compromiso social y altas competencias comunicativas para la comprensión del entorno socio-cultural y político, contribuyendo por medio de la investigación y la construcción de una nueva sociedad, capaz de pensarse y comprenderse a sí misma en su realidad actual y en su devenir histórico.
La Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Universitaria de Investigación y Desarrollo –UDI-, será líder en el año 2018 en la construcción y transformación de una nueva sociedad elaborando alternativas de solución a los problemas socio-culturales y políticos relevantes, mediante la investigación y la formación de profesionales que generen impacto en el desarrollo regional, nacional e internacional.
La Facultad de Posgrados de la Universitaria de Investigación y Desarrollo –UDI- se orienta a planear, organizar y ejecutar programas de formación en posgrados orientados a los egresados de la Institución, así como a profesionales de otras Instituciones de Educación Superior y del sector empresarial e industrial.
La Facultad de Posgrados de la Universitaria de Investigación y Desarrollo –UDI- propende por la formación de profesionales en diversas disciplinas, desarrollando en los programas de Posgrados las funciones de docencia, investigación y proyección social.
La Facultad de Posgrados de la Universitaria de Investigación y Desarrollo –UDI- será reconocida en el año 2018 por contar con programas de reconocida calidad académica a nivel de Especializaciones y Maestrías, que mediante sus egresados, aporte de una forma adecuada al desarrollo empresarial e industrial de la región y el país.
Proceso pedagógico mediante el cual un estudiante de pregrado que haya desarrollado las competencias básicas propias de su formación profesional, realiza un trabajo programado en un entorno organizacional estrechamente relacionado con el Plan de Estudios que adelanta en la UDI. Bajo la orientación y supervisión de un Tutor Académico previamente calificado y autorizado.
MODALIDADES DE PRÁCTICA PROFESIONAL
Requisitos básicos para la práctica Profesional
Intensidad horaria establecida para las Prácticas Profesionales por programa
PROGRAMA |
DURACIÓN TOTAL SEMESTRE
|
Administración de Empresas |
288 horas |
Negocios Internacionales |
288 horas |
Ingeniería Electrónica |
288 horas |
Ingeniería de Sistemas |
288 horas |
Ingeniería Industrial |
288 horas |
Ingeniería Civil |
288 horas |
Publicidad y Marketing Digital | 288 horas |
Comunicación Social | 288 horas |
Diseño Industrial | 288 horas |
Diseño Gráfico | 288 horas |
Psicología: |
|
· Práctica profesional I |
336 horas |
· Práctica profesional II |
336 horas |
Criminalística | 288 horas |
Técnicos Profesionales |
240 horas |
SISTEMA DE CALIFICACIÓN
La Práctica Profesional es un Curso Académico que se califica con notas comprendidas entre cero punto cero (0.0) y cinco punto cero (5.0).
La nota se obtiene del promedio ponderado de las siguientes actividades:
Cada informe debe incluir: Formato PR-06 diligenciado, denominado INFORME DE AVANCE DE PRÁCTICA. Igualmente, debe adjuntarse un documento en word tipo trabajo, que describa en detalle las funciones desarrolladas e incluya las evidencias, ya sea con fotos, cd y/o documentos soportes.
LEGALIZACIÓN DE LA PRÁCTICA PROFESIONAL
Para legalizar su práctica, el estudiante debe haber subido la información al SIP - Sistema de Información de Prácticas, los siguientes documentos:
PARA TENER EN CUENTA
CAUSALES DE PÉRDIDA DE LA PRÁCTICA PROFESIONAL
La práctica será reprobada en los siguientes casos:
https://youtu.be/-CSekmZnYwU.
https://youtu.be/MyUQVWJwGNs.
https://youtu.be/bkWif4KEBSc.
https://youtu.be/1q3bpqbfTNI.
https://youtu.be/uxL0pFZ8NoY.
https://youtu.be/B0blkHoG7UE.
Contacto: PBX: 6352525 ext. 111 – Correo: comunicaciones@udi.edu.co.
Modelo Convenio Desarrollo Empresarial
Modelo Convenio Marco Responsabilidad Social
Modelo Convenio Marco Prácticas Profesionales
Contacto: PBX. 6352525 ext. 139 – Correo: proyeccionsocial@udi.edu.co.
INFORMACIÓN GENERAL
El concepto de Bienestar Universitario está ligado íntimamente al concepto de Formación Integral, según Martha Lucía Flórez de Jaimes en su Documento El Bienestar Universitario en Colombia, considera ésta como “aquello que contribuye a enriquecer el proceso de socialización de la comunidad educativa, que afina su sensibilidad mediante el desarrollo de sus facultades artísticas, contribuye a su desarrollo moral y abre su espíritu al pensamiento crítico a través de experiencias que van estimulando y afinando su entendimiento y sensibilidad, tanto como su capacidad reflexiva”.
Las prácticas sociales del Bienestar se encaminan a contribuir con el desarrollo humano de la comunidad a través de tres pilares fundamentales: La formación integral, el mejoramiento de la calidad de vida y la construcción de comunidad universitaria.
BENEFICIARIOS
Las acciones de Bienestar Universitario están enfocadas a toda la comunidad educativa de la UDI. Para acceder a ellas se debe ser estudiante de un programa de pregrado, posgrado o educación continuada con matrícula activa en las modalidades presencial, distancia tradicional o virtual, docente con contrato vigente, egresado o administrativo de la Institución. A través de carteleras informativas, periódico institucional, carteleras digitales, volantes informativos, se socializan los proyectos y actividades que se desarrollan a través de la Dirección de Bienestar Universitario.
DIMENSIONES
Los programas, proyectos y acciones del Bienestar Universitario en la UDI, se trabajan de acuerdo a las dimensiones del ser:
DIMENSIÓN BIOLÓGICA: Hace referencia al autocuidado y el desarrollo de programas, proyectos y procesos de Bienestar Universitario encaminados a trabajar por los hábitos y estilos de vida saludables de la comunidad educativa.
DIMENSIÓN PSICOAFECTIVA: Los programas encaminados a trabajar en favor de la vida psico-afectiva de la comunidad, que faciliten en cada persona el mejor conocimiento de sí mismo y de los demás miembros de la comunidad.
DIMENSIÓN INTELECTUAL: Los programas de Bienestar se constituyen en un eje transversal del Proyecto Educativo Institucional (PEI). Deben contribuir a la formación integral y al mejoramiento de la calidad de vida de la comunidad y deben enfatizar en la prevención de condiciones adversas para el aprendizaje y para el desarrollo de competencias intelectuales.
DIMENSIÓN FÍSICA: Hace referencia a la corporeidad y a la condición física de las personas. Implica la relación armónica tanto al interior del cuerpo, como con el ambiente externo.
DIMENSIÓN CULTURAL: Los programas y proyectos de Bienestar Universitario, deben fomentar la sensibilidad hacia la apreciación de las manifestaciones culturales propias de las tradiciones nacionales y universales.
DIMENSIÓN SOCIAL: Los programas de Bienestar Universitario promocionan y apoyan los procesos que permitan autogestionar y mejorar a la comunidad sus condiciones socioeconómicas, promover y facilitar su permanencia dentro del sistema educativo teniendo en cuenta criterios de equidad, el ejercicio del deber y el sentido de lo público.