Nombre:
Productividad y Gestión de Operaciones
Descripción: Esta línea se orienta a la caracterización y diseño de procesos productivos en las áreas funcionales de las organizaciones de la región para mejorar su desempeño e incrementar su productividad, fortaleciendo la relación Universidad-Empresa
Descripción: Se desarrolló una propuesta que permite a las empresas de confecciones en la ciudad de Bucaramanga, analizar su posición frente a la competencia e implementar indicadores de productividad haciendo seguimiento a las actividades propias de la organización y a la combinación de los factores productivos, lo anterior con el fin de lograr una ventaja competitiva y trabajar en la mejora continua.
Descripción: Se desarrolló un manual de logística inversa para promover la conciencia al ciudadano común y al empresario, sobre el uso adecuado de los residuos de los aparatos eléctricos y electrónicos que hacen parte del grupo de las TIC. Se logró establecer el comportamiento actual, tendencia según explosión demográfica, la moda y la capacidad adquisitiva de los Bumangueses, obteniendo como producto final una propuesta para la recolección de los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos, e-waste, en la ciudad de Bucaramanga.
Descripción: Se identificó mediante estudio cualitativo, el impacto generado por el problema que ha ocasionado el contrabando de gasolina en la zona de frontera, debido a que percibe un estímulo directo de acuerdo a los diferentes precios estipulados en Colombia y Venezuela a consecuencia del incremento del precio internacional en el primero y el subsidiado en el segundo.
LINK: http://190.216.132.131:8080/gruplac/jsp/visualiza/visualizagr.jsp?nro=00000000013907
SEMILLERO DE INVESTIGACIÓN HOSHIN
El semillero de investigación HOSHIN es una alternativa pedagógica del programa de Ingeniería de Industrial de la Universitaria de Investigación y Desarrollo –UDI-, cuya principal función es la formación de los estudiantes y el desarrollo de sus capacidades investigativas partiendo de los intereses personales de sus integrantes, aportando soluciones a problemas del contexto que estén enmarcados en las líneas de Investigación del Grupo de Investigación SINERGIA, al cual se encuentra adscrito.
El semillero de investigación HOSHIN del programa de Ingeniería Industrial de la Universitaria de Investigación y Desarrollo – UDI, es un espacio creado para promover proyectos investigativos y productivos con el fin de generar estrategias que permitan el acercamiento a la problemática social y del sector industrial, proponiendo alternativas de solución a ella. A su vez busca posicionar en un nivel de competitividad, tanto en el ámbito académico como laboral al programa de Ingeniería Industrial de la UDI, fomentando el desarrollo de propuestas creativas de crecimiento empresarial, análisis y resolución de problemáticas organizacionales, así como el mejoramiento de procesos y la innovación en productos y/o servicios.
El semillero de investigación HOSHIN del programa de Ingeniería Industrial, se proyecta hacia el 2020 como un colectivo de investigación relevante dentro de los procesos de formación profesional de los estudiantes, que espera ser reconocido por sus aportes a las diferentes áreas de producción en Santander a través de propuestas creativas para el desarrollo de proyectos que tengan impacto en el sector productivo y académico.
Proyectos en Curso del Semillero de Investigación
Tratamiento de residuos E-WASTE
Definir y desarrollar recomendaciones catalogadas frente al tratamiento de los residuos generados por pequeños aparatos electrónicos, como: teléfonos móviles, baterías, calculadoras y otros que hacen parte de las Tic, los cuales una vez terminada su vida útil, automáticamente se convierten en basura electrónica, generando problemas de sostenibilidad debido a que estos residuos no se separan y cambian su papel a contaminantes del medio ambiente.
Estudio del contrabando de gasolina en el Municipio de Bucaramanga, Santander
Analizar el consumo, oferta y aportes fiscales, del comercio de la gasolina sobre la economía fiscal y social del municipio de Bucaramanga, Santander. Orientado específicamente a determinar el mercado que genera la gasolina de contrabando en el municipio de Bucaramanga, así como a la identificación de las actuales políticas de gobierno que hacen referencia al problema investigado y los efectos que hasta hoy ha generado el mismo. Lo anterior para finalmente generar una evaluación económica y social del impacto que genera el contrabando de gasolina en el municipio
Zona Franca en Salud en Santander.
Analizar la incidencia de la internacionalización de la prestación de los servicios de salud en el turismo, en el municipio de Bucaramanga, Santander, el cual enfoca su accionar a la búsqueda del desarrollo y la prestación de servicios médicos, hospitalarios y tecnológicos de calidad a pacientes nacionales y extranjeros que requieran procedimientos de alta complejidad.
Seguridad y Salud en el Trabajo en la minería en Santander.
Analizar el modelo de Seguridad y salud en el Trabajo en empresas del sector de minería de carbón en Santander. Teniendo como punto de partida la identificación de los principales riesgos del sector recopilados mediante un instrumentos diagnóstico y soportado en el estudio de la matriz de requisitos legales del sector.
FLEXSIM: Es una herramienta de simulación de eventos discretos o de flujos continuos, que permite modelar, analizar, visualizar y optimizar cualquier proceso imaginable desde procesos de manufactura hasta cadenas de suministro, y otras varias opciones. Flexsim permite construir y ejecutar una simulación en un atrayente entorno 3D, para realizar análisis que ayudan a los ingenieros y los planificadores a tomar decisiones inteligentes en el diseño y operación de un sistema.
DELMIA: Las herramientas tecnológicas de las Soluciones DELMIA permiten la planificación de procesos, la verificación del proceso mediante simulaciones y el análisis del flujo del material. Estas soluciones se utilizan para planear, diseñar, simular, validar, optimizar, vigilar y controlar todas las actividades de la producción y procesos de la manufactura discreta.
Ebsco: A través de esta base de datos, el Grupo de investigación SINERGIA, puede recopilar información de relevancia científica especialmente enfocadas en las bases de datos, Academic search Complete, Business Source Premier, Fuente académica, GreenFILE, que dan soporte a las líneas de investigación en productividad y gestión de operaciones.
VirtualPro: Publicación académico científica, indexada en el índice Actualidad Iberoamericana, creado y administrado por el Centro de Información Tecnológica CIT (La Serena, Chile), y en proceso de indexación en índices de Colombia y México. Virtual Pro proporciona al grupo información de alta calidad en el amplio ámbito de los procesos industriales a partir de una gran variedad de documentos, que incluye: artículos, manuales, tesis, guías, libros, software, material multimedia, entre otros, y constituye un medio complementario de formación y consulta para los trabajos y las investigaciones de estudiantes y profesionales relacionados con procesos industriales.
Oficina EcoParque Natura: Ubicada en el km 2.1 Anillo vial Floridablanca – Girón, Ecoparque empresarial NATURA, se conforma como una alianza de empresarios con el propósito de desarrollar proyectos que impulsen el desarrollo y la competitividad de la región, buscando la consolidación de la posición estratégica de Bucaramanga. De ahí el interés del grupo SINERGIA de hacer uso no sólo del espacio físico sino de las relaciones y beneficios que otorgan el pertenecer a este eje de desarrollo empresarial.
Oficina Zona Franca Santander: Aporta una infraestructura óptima, en un ambiente favorable para la innovación y el emprendimiento. El interés particular del Grupo se orienta a la ubicación de empresas nacionales e internacionales que operan en las áreas de Logística, Manufactura de Alto Valor Agregado y Servicios Globales (BPO, KPO, ITO), en coherencia con su proyecto de Plataforma Logística para los Santanderes.
Salas de CoWorking: El grupo de investigación cuenta con tres salas para compartir actividades con otros profesionales y facilitar las actividades de trabajo inderdisciplinario a los integrantes del grupos y el desarrollo de los proyectos, ubicadas en el Edificio Académico Glusko de la institución.
Sala 1- CoWorking.
Sala 2 - CoWorking.
Sala 3 - CoWorking.